
La capital española se postula por tercera vez consecutiva, tras el intento de 1965, y compite con Tokio y Estambul
Existe una notable diferencia entre la candidatura que hoy se juega Madrid en Buenos Aires y las dos anteriores. Esta tentativa se afronta con el 80 por ciento de las infraestructuras listas, y con tiempo suficiente para implementar los requerimientos que exige una cita deportiva mundial como son los Juegos Olímpicos de 2020. Así lo explica el socio y director senior del área de Deporte y Reputación Corporativa de Llorente y Cuenca, Amalio Moratalla, quien indica que ésta es "la oportunidad" de Madrid.
Liderazgo deportivo
Además, Moratalla explica que esta candidatura goza de un sólido empaque, al estar liderada por Alejandro Blanco, un conocedor del mundo del deporte, que se ha rodeado de un equipo compuesto en su mayoría por personalidades de acendrado dominio del ámbito deportivo. A esta estructura se añade un apoyo institucional de todos los niveles de la Administración y de la Casa Real que fortalecen, prosigue Moratalla, que refuerzan la compacta apuesta madrileña.
Favorita y con la mejor nota
El comité de evaluación ha dado la mejor nota a Madrid 2020, apunta Moratalla, aunque el presidente del Comité Olímpico Español y de la Candidatura, Alejandro Blanco, acoge con cautela todas las referencias a Madrid 2020 como favorita. "Jamás haremos una valoración de cuántos votos tenemos", sentencia. No obstante, según fuentes próximas a la candidatura consultadas por elEconomista, la capital española tiene garantizados entre 35 y 40 votos. Los puntos flacos del nuevo intento madrileño serían el vigente conflicto en Gibraltar, que incide en el mundo británico, y los casos de corrupción. Pero las ciudades competidoras, Tokio y Estambul, no están exentas de flaquezas.
Inversiones deportivas
En diciembre se aprobó un acuerdo por el cual el Gobierno madrileño asume los compromisos del Manual de la Candidatura y se compromete ante el Comité Olímpico Internacional a aportar 583 millones de inversión en infraestructuras deportivas y de transportes en caso de que sea Madrid la ciudad elegida para organizar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en 2020.
La comunidad autónoma financierá el 33 por ciento del importe.
De los 583 millones, algo más de 313 millones se destinarán a cuatro nuevas infraestructuras deportivas que la Comunidad cofinanciará con el Estado y al Ayuntamiento: el Centro de Tiro de Paracuellos, el Parque de Aguas Bravas de la Gavia, la Villa Olímpica y su urbanización , así como la del Anillo Olímpico.
Mejora de los transportes
La Comunidad aportará 146 millones para cuatro nuevas obras: el Puente M-45 que comunicará con el Canal de Remo, la prolongación de la Línea 5 de Metro con parada en el Centro Acuático, la nueva estación de Metro Villa Olímpica y el acceso al Canal de Remo.
La delegación madrileña presumió ayer del 80 por ciento de infraestructuras ya listas. Los casi 6.500 millones invertidos en las dos candidaturas previas se amortizarán si resulta elegida ahora Madrid. Además, y como resalta Moratalla, la ilusión de los habitantes de las subsedes eleva el apoyo popular.
Variedad de subsedes
El puerto de Valencia sería el escenario de las pruebas de vela; Paracuellos del Jarama, el de tiro olímpico; y Getafe contará con las disciplinas de natación en aguas abiertas, piragüismo en aguas tranquilas y remo. En Barcelona, Valladolid, Zaragoza, Córdoba y Málaga se celebrarían los partidos de la primera fase del torneo de fútbol. La Villa Olímpica se dispondrá a 15 kilometros del centro de Madrid en Campo de las Naciones y el estadio de La Peineta, que recogería las cremonias de apertura y clausura de los JJOO, habrá de ser remodelado para incluir una pista de atletismo. En la plaza de toros de las Ventas se podrá asistir a los partidos de baloncesto, en la Caja Mágica se jugarían los de tenis y el voleyplaya en el Retiro. La Casa de Campo y la Ciudad del Real Madrid serían para el triatlón y hockey sobre hierba respectivamente.
Fukushima en el ambiente
La capital nipona se siente segura, pese a tener que alejar temores sobre la radiactividad derivada del accidente nuclear de Fukushima. El Comité Olímpico Japonés trata de minimizar la entidad de la crisis de agua contaminada y alega que Tokio es tan segura como Londres, Nueva York o París, amén de distar 230 kilómetros de la planta nucle.
Estambul, protestas y dopaje
Varios reveses debilitan la candidatura de Estambul: las protestas contra el Gobierno de Recep Tayip Erdogan o la proliferación de casos de dopaje, así como el encuadre de algunas competiciones en un entorno musulmán. La pujante economía turca atraviesa una fase de prosperidad digna hacer posible convertirse en el primer país musulmán que acoja el torneo multideportivo de mayor envergadura mundial y el más caro. El COI alaba el respaldo del Ejecutivo turco, el apoyo popular y la capacidad de implementar a tiempo las infraestructuras con un voluminoso presupuesto de aproximadamente 14.500 millones.