
Con una facturación en torno a los 1.000 millones de euros, esta cooperativa que surgió en la localidad malagueña de Antequera comercializa la producción de más de 75.000 agricultores y ganaderos de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y País Vasco y es líder mundial en producción de aceitunas de mesa (100.000 toneladas), aceite de oliva (250.000 toneladas), producto en el que supera a Túnez, Portugal o Marruecos y está a punto de alcanzar a Italia, y es uno de los operadores globales más relevantes en vino, con 1,5 millones de hectolitros.
El gigante agroalimentario también vende frutos secos, leche de cabra, vacuno de carne, suministros, porcino, cereales. Todo bajo una premisa, conseguir la mayor rentabilidad posible para sus agricultores y ganaderos a través del abaratamiento de costes y la mejor comercialización posible de sus producciones ofreciendo al consumidor productos de calidad.
Dcoop es en realidad una cooperativa de cooperativas. Desde que en 1973 se creara Orujera Interprovincial de Fuente de Piedra, ha ido creciendo incorporando nuevas entidades hermanas en un proceso ininterrumpido que la ha llevado a liderar su sector hasta convertirse en la primera cooperativa en facturación. La antigua Hojiblanca pasó en 2013 a tomar su actual denominación.
El proceso de dimensionamiento por el que siempre ha apostado la compañía que preside Antonio Luque, dio un salto cualitativo con la fusión con la castellano-manchega Bodegas Baco.
Fundamental ha sido también la política de alianzas internacionales, que comenzó con su entrada accionarial en la norteamericana Pompeian, que le ha permitido convertirse en el mayor comercializador de aceite de oliva virgen extra en Estados Unidos. Una estrategia que ha continuado este pasado año con la entrada en el capital social de Bell Carter y sortear el arancel de Donald Trump a la aceituna.
No fue la única operación que rubricó el pasado año, especialmente activo en alianzas. Dcoop adquirió el 5% de la empresa portuguesa Maçarico, dedicada la comercialización de aceituna de mesa y aceite de oliva en busca de nuevos mercados en países de influencia portuguesa.
Duplicar tamaño
Esa visión global ha llevado a la cooperativa a que la mitad de su facturación se destine a los mercados exteriores. En concreto, en 2017 el valor de sus exportaciones fue 541 millones de euros dirigidas a 72 países de todo el mundo.
La apuesta de Dcoop por convertirse en el mayor referente mundial del sector agroalimentario español y tutear a las grandes cooperativas europeas sigue adelante. La compañía busca ya nuevas fusiones para duplicar tamaño en cinco años.