
Un actor global para los nuevos retos globales. La nueva agenda mundial marcada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) juega a favor de Suez. El grupo, liderado en España por Àngel Simon -vicepresidente ejecutivo de Suez-, sale beneficiado gracias a su papel de socio ideal de aquellos sectores productivos que deben lidiar con los efectos del cambio climático y con la transición hacia una nueva economía circular.
El grupo, especializado en el ciclo integral del agua y en la gestión de residuos, es uno de los firmantes de la Cumbre del Clima de París y ahora promueve que las empresas españolas aprovechen la gran oportunidad que supondrá la nueva reunión (COP 25), que tendrá lugar en Chile en los próximos meses.
Será el momento para que el sector privado se involucre plenamente y ofrezca sus soluciones para una nueva economía descarbonizada. Además, la cita de Chile -país en que Aguas Andinas, filial del grupo, es un paradigma de sostenibilidad -puede ser un gran escaparate para las iniciativas españolas. De hecho, España es el segundo inversor en este enclave austral, solo por detrás de Estados Unidos.
Suez también quiere mostrar en Chile que es un referente internacional en la colaboración público-privada, una alianza absolutamente necesaria para cumplir con la denominada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La capacidad de adaptarse a la realidad local y establecer colaboraciones le ha permitido a Suez gestionar el agua en España en 1.046 municipios, con un total de 13 millones de habitantes servidos, además de 1.100 clientes industriales.
Las ciudades, en el marco del ciclo integral del agua y la recogida de residuos, forman uno de los grandes puntales del grupo, que apuesta firmemente por los servicios urbanos inteligentes.
Más industria y agricultura
El sector industrial también va a crecer en el portfolio de Suez, que quiere convertirse en uno de los líderes mundiales en la prestación de servicios para clientes industriales. La industria, según Àngel Simon, es plenamente consciente de que, de cara al futuro, no existe otra alternativa que la economía circular.
Cada vez más la materia prima va a tener que obtenerse de otros productos industriales y, a la vez, los residuos producidos serán la materia prima para nuevos productos. En ese sentido, el agua forma parte de esa materia prima, lo que obliga a darle una segunda vida al ciclo. La población mundial superará los 9.000 millones de habitantes, en su mayoría concentrados en grandes ciudades.
La necesidad de recursos hídricos aumentará un 40% y la de energía un 35%. La producción de alimentos deberá aumentar un 70%. Este trinomio agua-energía-alimentos es vital para el futuro del planeta y Suez lo ha integrado plenamente para definir su estrategia. Por ello, la compañía va a intensificar su posición en el mercado agrícola.
El aumento de producción para alimentar a la población creciente no vendrá de un incremento del número de hectáreas en explotación, sino de una mayor eficiencia y de la denominada agricultura inteligente, donde el regadío sostenible y la gestión del big data representan grandes oportunidades para los diferentes operadores implicados.
Suez ha apostado por España, y también por Chile, para liderar su apuesta agrícola. El grupo llegó a un acuerdo con la firma cordobesa Galpagro para sumar esfuerzos en regadío inteligente. La agricultura consume el 70% del agua dulce del planeta. Otro 12% corresponde a los usos urbanos y el 18% restante a la industria.
Reutilización del agua
El cambio climático, que ha reducido en un 25% el caudal de los ríos mediterráneos en los últimos 20 años, obliga más que nunca a una gestión inteligente del agua, su reutilización y una política de residuo cero. Suez está desarrollando acciones basadas en cuatro tipos de estrategia.
Una primera -centrada en ciclos de agua cerrados- tiene como objetivo maximizar la reutilización del agua gracias a soluciones aplicadas a diferentes niveles a lo largo del ciclo del agua. La segunda estrategia se fundamenta en el aprovechamiento de nuevos recursos (como nutrientes, materiales, productos o energía del ciclo del agua).
La gestión sostenible de las cuencas para garantizar la disponibilidad de recursos hídricos a medio y largo plazo así como la sostenibilidad del sistema constituye el tercer eje. Y, por último, la creación de nuevos modelos de negocio circulares mediante la innovación.
El cambio climático refuerza el papel de las compañías especializadas en la gestión integral del ciclo del agua, que es el elemento clave para avanzar en un modelo más sostenible. Suez es un referente internacional en captación, potabilización, almacenaje y distribución del agua, así como en el drenaje y alcantarillado, depuración y reutilización de los recursos hídricos.
El grupo, que tiene en su ADN la economía circular, se ha especializado en la optimización de todos estos procesos para realizar una gestión inteligente del agua y ofrecer una amplia gama de servicios a todos sus clientes.