
Siemens Gamesa, empresa líder en energías renovables, ha ganado en su primer trimestre fiscal (octubre-diciembre) de este año, 18 millones de euros, llegando hasta los 2.262 millones de euros en ventas, un 6% más que en el mismo periodo del año anterior. De esa cantidad, 1.904 millones han correspondido a las ventas de aerogeneradores (1.904 millones, un 6 por ciento más) y 358 millones a los servicios prestados, que se han disparado un 25%.
Asimismo, la empresa hispanogermana ha registrado una entrada de pedidos de 11.500 millones (un 3% más), con una subida del 28% en el segmento de los aerogeneradores terrestres y un valor de 6.800 millones. La cartera de pedidos total alcanza los 23.000 millones, un 8% más, de los que 15.700 millones espera materializar después del ejercicio 2019.
Primer fabricante en España
Siemens Gamesa, presente en unos 90 países, ofrece una amplia gama de tecnologías de aerogeneradores onshore que cubre todos los tipos de vientos y condiciones de los emplazamientos. En España, la compañía se erige como el primer fabricante del mercado con cerca del 55% de la flota total instalada (más de 12.500 turbinas).
Además, la compañía se encarga del mantenimiento de más de 7.500 MW, alrededor de un tercio de la potencia total instalada en el país. Asimismo, en España se ubica también uno de sus principales centros de I+D, donde diseña algunos de sus últimos modelos de aerogeneradores. En total, Siemens Gamesa destina anualmente cerca de 400 millones de inversión en I+D en todo el mundo.
Tal es su desarrollo tecnológico que acaban de lanzar una nueva turbina que puede generar 10 MW. Una sola pala de esta turbina (94 metros) es tan larga como un campo de fútbol, o incluso más que un Airbus 380. Será para East Anglia ONE, el parque eólico marino que el grupo Iberdrola desarrolla en el mar del Norte británico. Con 714 MW de capacidad instalada, será el mayor parque eólico marino del mundo cuando entre en funcionamiento en 2020.
En esta misma línea, Siemens Gamesa suministrará 63 aerogeneradores para un total de siete parques eólicos en España con una capacidad conjunta de 200 megavatios (MW) propiedad de Iberdrola, Alfanar Energy, Villar Mir Energía, Grupo Jorge y Falck Renewables, respectivamente, informó la compañía.
La mayoría de estos acuerdos contemplan el suministro del modelo SG 3.4-132, 42 turbinas en total, aunque también instalará 16 aerogeneradores del modelo SG 2.6-114 y otro 5 del SG 2.6-126.
Almacenamiento
La compañía ha desarrollado una solución que denominan ETES, acrónimo de Almacenamiento de Energía Eléctrica Térmica. Se trata de una tecnología basada en el almacenamiento de calor a gran escala. El calor se almacena y, cuando se necesita, se utiliza para alimentar turbinas de vapor y, con su nuevo almacenamiento, Siemens Gamesa pretende resolver uno de los problemas clave de la transición energética: el reto de desacoplar la generación y el consumo de energía.
El acumulador de energía térmica se caracteriza por sus bajos costes de inversión, su gran capacidad de almacenamiento y su máxima escalabilidad. También puede almacenar grandes cantidades de energía a un precio comparativamente bajo y ponerla a disposición para la producción continua de electricidad. Una instalación piloto actualmente en construcción en Hamburgo-Altenwerder almacenará hasta 30 MWh.
En los próximos años, Siemens Gamesa tiene previsto utilizar su tecnología de almacenamiento para aplicaciones de mayor envergadura. El objetivo es almacenar energía que pronto alcanzará varios gigavatios hora (GWh) - un gigavatio hora corresponde al consumo diario de electricidad de unos 50.000 hogares. Siemens Gamesa apuesta también por los proyectos híbridos de eólica y solar con almacenamiento. Hoy cuentan con un proyecto en desarrollo en el centro de pruebas de La Plana (España), en Zaragoza, están probando una solución aislada que combina generadores eólicos, solares, de almacenamiento y diésel que funcionan independientemente de la red eléctrica.
Combina cuatro fuentes de energía diferentes con una solución de almacenamiento de baterías, que consiste en una batería de iones de litio y un sistema de baterías de flujo redox recientemente instalado. La compañía está mirando más allá de las capacidades actuales de almacenamiento de baterías a escala de compañías eléctricas, que normalmente funcionan con decenas de megavatios-hora, a niveles de almacenamiento de gigavatios-hora.
Proyectos híbridos
Asimismo, Siemens Gamesa comercializa proyectos eólicos-solares híbridos. Así, construirá un proyecto eólico pionero en Australia que integra un parque con una capacidad total de 194 megavatios (MW) y un sistema de almacenamiento de energía. Este proyecto, denominado Bulgana Green Energy Hub, estará ubicado en la localidad australiana de Stawell, en el Estado de Victoria, y contará con 58 turbinas del modelo SG 3.4-132 y una batería de iones de litio (Li-ion) de 20 MW/34 MWh.
En la India, han desarrollado el proyecto Kudgy, la primera planta de tecnología híbrida que combina dos MW eólicos y 1,7 MW fotovoltaicos (puesta en marcha en 2017) y el proyecto Kavital, la primera gran planta híbrida comercial en red, solución llave en mano en India, puesta en marcha en abril de 2018, 50 MW eólicos y 28,8 MW fotovoltaicos.