
Enagás, que el año pasado anunció su compromiso de ser una compañía neutra en carbono en 2040, se ha fijado ahora disminuir las emisiones asociadas a su cadena de valor en un 25% para 2030 y un 50% para 2040.
Estas emisiones indirectas, también llamadas de alcance 3 son, entre otras, las procedentes de las entradas y salidas del gas natural a la red de infraestructuras, las emisiones de sus sociedades participadas, y las de sus principales proveedores.
Desde 2014 la compañía ha reducido a más de la mitad su propia huella de carbono. Concretamente, un 54% las emisiones directas (alcance 1) e indirectas asociadas al consumo de electricidad (alcance 2).
Desde 2014 ya ha reducido a más de la mitad su huella de carbono
Como meta intermedia hasta alcanzar la neutralidad climática, Enagás espera reducir sus emisiones un 74% en 2030. Según la compañía, en 2040 solo un 4% de estas emisiones serán residuales y compensadas para alcanzar la neutralidad climática.
Descarbonización de su cadena de valor
Para lograr sus objetivos, Enagás cuenta con un plan en el que anualmente se identifican 50 medidas concretas de eficiencia energética y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en sus instalaciones.
Para la descarbonización de su cadena de valor, la compañía se apoya en el desarrollo de proyectos de gases renovables -hidrógeno y biometano-. Hace unas semanas, Enagás anunció su acuerdo con Hy24, la mayor plataforma de inversión en infraestructuras de hidrógeno limpio del mundo, para acelerar el desarrollo de Enagás Renovable. Esta filial de Enagás posee una cartera de más de 50 proyectos concretos en España de gases renovables y para la descarbonización junto a más de 70 socios.
Proyectos
Entre los proyectos que tiene en cartera, Enagás lidera junto con Acciona la iniciativa Power to Green Hydrogen Mallorca, el primer proyecto de generación de hidrógeno verde a escala industrial en España, con la participación de IDAE y CEMEX y el apoyo del Govern Balear.
"La producción en Mallorca de las primeras moléculas de hidrógeno renovable marca un hito en España y en Europa como proyecto pionero de la iniciativa Green Hysland"
Inaugurada hace unos días, la planta es clave para poder posicionar a España como el hub del hidrógeno renovable de referencia en el sur de Europa. Según Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás, "en el actual contexto global, un proyecto como este tiene más sentido que nunca como ejemplo de colaboración público privada para contribuir a la descarbonización y a una transición justa, y también para reducir la dependencia energética. La producción en Mallorca de las primeras moléculas de hidrógeno renovable marca un hito en España y en Europa como proyecto pionero de la iniciativa Green Hysland".

Enagás también participa en otros proyectos como la iniciativa "HyDeal España", considerado el mayor proyecto de hidrógeno renovable a escala mundial. En esta ocasión de la mano de ArcelorMittal, Grupo Fertiberia y DH2 Energy. También trabaja en el proyecto Catalina, en consorcio con Copenhagen Infrastructure Partners, Naturgy, Fertiberia y Vestas con el objetivo de producir hidrógeno y amoniaco verde a gran escala en España y con potencial para crear 5.000 puestos de trabajo y evitar la emisión de un millón de toneladas de CO2 al año.
Además, es socio promotor de SHYNE, un gran consorcio de empresas e instituciones, liderado por Repsol, que impulsa el despliegue del hidrógeno renovable con unos objetivos muy claros: alcanzar una capacidad instalada de 500 MW en 2025 y de 2 GW en 2030, cifra que supone la mitad del objetivo marcado en la Hoja de Ruta del Hidrógeno del Gobierno de España.
Estas iniciativas se suman a otros proyectos de desarrollo de toda la cadena de valor del hidrógeno verde, como los anunciados en León, Asturias, Aragón, Cataluña, País Vasco, Islas Canarias, Cartagena y Madrid.
Infraestructuras de futuro
Además de ser claves para garantizar el suministro de energía, las infraestructuras gasistas van a ser imprescindibles para el despliegue de los gases renovables y para contribuir a alcanzar los objetivos de neutralidad climática fijados, tanto por la UE como por España
Enagás forma parte de la iniciativa European Hydrogen Backbone, que contribuye al desarrollo de un mercado europeo del hidrógeno y que proyecta una red de gasoductos de hidrógeno de casi 40.000 km para 2040, capaz de conectar 27 países de la Unión Europea, además del Reino Unido y Suiza. El total de red actual que podría utilizarse sería de, según European Hydrogen Backbone, en torno a un 70% en el conjunto de Europa.
Sostenibilidad y acción climática
Diferentes índices de sostenibilidad mundiales reconocen a Enagás por su implicación en materia de neutralidad en carbono, en la fijación de objetivos para la reducción de emisiones y en el desarrollo de proyectos de hidrógeno y otros gases renovables.
El Dow Jones Sustainability Index World 2022 le ha otorgado la clasificación Bronze Class del sector Gas Utilities, y en el índice FTSE4Good ha logrado la calificación ESG más alta de su sector.
En materia de acción climática, forma parte de la 'A List' 2021 de CDP Cambio Climático, haciéndose un hueco entre las compañías más avanzadas del mundo en sostenibilidad y gestión ambiental por su actuación y transparencia en el ámbito de reducción de emisiones, gestión de riesgos y oportunidades derivadas del cambio climático, y promoción de una economía baja en carbono.
También ha obtenido la calificación Gold Standard en la iniciativa OGMP 2.0, liderada por UNEP, sobre emisiones de metano.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista.