15 Aniversario

Más fuertes y más investigación

  • La I+D sigue siendo nuestra prioridad en la cadena de valor de Pharmamar: la investigación en el medio marino
Luis Mora, director general Pharmamar
Madridicon-related

Es evidente que habrá un antes y un después, en el sector farmacéutico, tras la pandemia mundial a la que nos hemos visto abocados. La salud es ya hoy un concepto 'one health'. Un ecosistema con un numerador extraordinariamente enriquecido y un único denominador: salvar vidas. Las diferentes áreas de la investigación y las nuevas tecnologías aplicadas a la salud han dado un giro definitivo hacia una nueva realidad, que mejora y amplifica el papel de la ciencia al servicio de la salud de la persona. Y el sector ha asumido una gran parte de esa responsabilidad.

Entre los abundantes elementos del extenso numerador de nuestra sencilla ecuación, quisiera poner de relieve dos muy concretos. En primer lugar, el reconocimiento social; o más bien, el prestigio de los colectivos profesionales dedicados a cuidar de la salud del ciudadano. Y en segundo lugar, el vuelco que ha experimentado la percepción ciudadana respecto de la investigación.

Siempre ha sido muy valorada, desde luego. Sin embargo, la lucha contra la grave letalidad de la Covid-19 que ha desplegado el mundo científico desde el inicio de la pandemia ha acentuado el papel estratégico de la investigación. Hoy, desde luego, es una bandera muy respetada por la inmensa mayoría de la sociedad.

La lógica invitaría a suponer que el poder político actuara ahora en la misma dirección y aprobara nuevas medidas de estímulo a la labor investigadora. Sin embargo, no se advierte tal intención en los Presupuestos Generales del Estado para 2022 que tramitan actualmente las Cortes. De hecho, si no se modifica en este último tramo parlamentario, el nuevo marco fiscal desincentivará la investigación que realiza la industria.

A pesar de todo, el I+D sigue siendo nuestra prioridad en la cadena de valor de PharmaMar: la investigación en el medio marino. Un faro que luce hoy más que ayer, si cabe. De hecho, además de los proyectos de investigación más avanzados, contamos también con más de 250.000 muestras de macro y microorganismos, cuyo estudio nos abrirá seguramente las puertas a nuevas líneas de investigación y trabajo; por lo tanto, a nuevos medicamentos en nuevas áreas terapéuticas y tratamientos oncológicos.

Ahora bien, somos conscientes de que debemos seguir fortaleciéndonos como industria, como sector, con una visión holística. Y para ello, en mi opinión, es preciso que profundicemos en la innovación digital como estrategia para generar valor y dar una respuesta adecuada al paciente del siglo XXI.

Es decir, enunciado desde el mundo de la industria, de las instituciones sanitarias y de los profesionales, se trata de avanzar en: 1) El esfuerzo inversor del sector. En este sentido, PharmaMar es la primera farmacéutica española por esfuerzo inversor en nuestro país. 2) Políticas incentivadoras de la inversión en investigación; el país que no invierte en investigación no invierte en futuro. 3) Una adaptación de los reguladores para poner al paciente en el centro de sus objetivos, reduciendo los tiempos de forma que la innovación llegue cuanto antes los sistemas de salud.

Tres vectores coherentes con el generalizado interés y demanda por elevar progresivamente los recursos públicos destinados a nuestra salud. Una respuesta lógica, por cierto, a la demanda ciudadana de protegerse mejor ante una nueva crisis, que debería ir acompañada por dos grandes compromisos del sector público: el decidido apoyo y el estímulo a la actividad investigadora, insisto; y una clara apuesta por la reindustrialización como fórmula generalmente eficaz y de éxito.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments