15 Aniversario

El tráfico aéreo, una historia de ida y vuelta que creció un 42% en 15 años

  • El nacimiento de las compañías de bajo coste ha sido clave

El tráfico aéreo en España es una historia de ida y vuelta que ha tenido muchos vaivenes en los últimos quince años como consecuencia de la irrupción y consolidación de las aerolíneas de bajo coste en nuestro país. En aquel 2006 en el que elEconomista llegó al mercado, pasaron por los aeropuertos españoles 193,2 millones de pasajeros, un 42% menos que en el último ejercicio pre-Covid, 2019.

Más allá de la ya casi residual imagen de las largas colas en los mostradores de facturación para obtener una tarjeta de embarque que ahora se puede conseguir con un solo clic, los aeropuertos, la forma de comprar los billetes, el perfil de viajero e incluso el modo en que se accede al avión hoy en día no tiene nada que ver con la de hace quince años. La popularización de los smartphones se une a la irrupción de las compañías de bajo coste y a la democratización de los viajes.

Los aeropuertos se han convertido en una suerte de centros comerciales que seguirán creciendo en los próximos años auspiciados por el turismo internacional y los planes de ampliación de estas infraestructuras. A ello, se une la presencia de tecnología en casi cada punto del proceso de compra, facturación, embarque e incluso durante el vuelo. Nadie podía pensar en 2006 en sentarse en el avión casi sin tener contacto con personal del aeropuerto o la aerolínea. Acceder al avión y poder chatear en medio del vuelo era algo casi impensable hace 15 años, pero se hace un indispensable hoy en día.

No es lo único que ha cambiado. Con respecto a los destinos, el aumento de rutas internacionales ha dado un vuelco al transporte aéreo en solo 15 años, un antes y después que ha afianzado también la lista de aeropuertos más importantes de cada país.

Esto también ha llevado a un aumento del número de pasajeros que, pese a las consecuencias del Covid y sus efectos durante 2020, también se ve reflejado en las estadísticas. Tal y como se puede ver en el gráfico, el número de viajeros anual seguía creciendo desde el boom que tuvo el sector en los años 90 y así siguió hasta la irrupción de la crisis financiera. Entonces comenzó a bajar levemente y no volvió a ir al alza hasta 2014, cuando la economía comenzaba a recuperarse. Desde entonces, tanto mercancías como pasajeros y el número total de operaciones, no dejaron de crecer hasta la irrupción del Covid que supuso el peor año de la historia de la industria aeronáutica.

No cambia el ránking

Pero si el ránking de los aeropuertos más importantes de España había sufrido múltiples vaivenes años antes, en la última década y media apenas se ha visto modificado, sobre todo si se tienen en cuenta las primeras quince posiciones.

La pole se ha mantenido inamovible y en ella siguen estando el hoy Aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, la infraestructura de Barcelona El Prat y el aeropuerto de Palma de Mallorca, por este orden. Por debajo se colocan Málaga, Gran Canaria, Alicante y Tenerife Sur.

Para encontrar un aeropuerto del Norte de la península en el ránking de los que más pasajeros mueven de todo el país hay que llegar al puesto catorce donde se encuentra el de Bilbao. La histórica infraestructura de Sondica sobrepasó por primera vez el millón de pasajeros en 1990 y siguió creciendo con la liberalización del sector y la democratización de los viajes en avión. En cambio, este hecho no le ha acercado a los números de otros destinos turísticos y Bilbao, al igual que las infraestructuras del resto del Norte de España, ha estado fuera del top10 en los últimos quince años y volverá a hacerlo este 2021.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky