15 Aniversario

El mercado laboral exige una formación adaptada a sus necesidades

  • La mayoría de los españoles están de acuerdo en que la pandemia ha dado lecciones al sector educativo
Madridicon-related

La población activa cada vez es más exigente a la hora de contratar nuevos perfiles. El principal problema está en la falta de experiencia especializada que tienen los jóvenes al no salir adecuadamente preparados de las instituciones de educación superior.

Innovación y tecnología se han convertido en las protagonistas que abanderan el futuro de la educación. Con la llegada de la pandemia, muchos procesos se han visto obligados a acelerar para adaptarse a una nueva realidad desconocida hasta ahora y que impulsó una educación novedosa que ha llegado para quedarse. La búsqueda de nuevas fórmulas de enseñanza es una constante que no se deja de investigar o perfeccionar desde los sectores implicados en este campo. Reforzar las habilidades tecnológicas de los docentes se convirtió en un objetivo de las instituciones para poder ofrecer a los estudiantes una formación de calidad online cuando lo presencial no era posible. Este hecho hizo que lo telemático cogiera carrerilla y se presentase como una de las novedades de la nueva realidad.

La adaptación al canal online y la aplicación de políticas de transformación digital ha sido relativamente fácil y sencilla para aquellas universidades y centros de estudios que llevaban varios años trabajando en metodologías online y cuyo porfolio educativo ya priorizaba o tenía muy en cuenta la formación híbrida o a distancia. Sin embargo, para otras instituciones se convirtió en todo un reto pasar de lo presencial a lo online en tan solo tres días.

Lo digital es imprescindible, pero en todas las esferas. Por ello, será necesario formar al profesorado en este campo ya que, según los datos del estudio "Teaching and Learning International Survey 2018", elaborado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), menos del 40% de los educadores de toda la UE se consideran preparados para utilizar tecnologías digitales en la enseñanza.

6 de cada 10 estudiantes no creen que la Universidad los prepare para enfrentarse al mundo del trabajo, según Adecco

Concretamente en España, solo el 38% de docentes se ha sentido bien o muy bien preparado para utilizar las TIC en el desarrollo de su actividad. Además, un 40% de los profesores señala que no ha recibido formación sobre el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza-aprendizaje, frente al 56% de la media de los países de la OCDE. En esta misma línea, no solo es necesario formar a los docentes en este campo, sino que también las instituciones de educación superior se ven obligadas a actualizar sus contenidos. El mercado laboral cada vez es más exigente a la hora de contratar a nuevos perfiles profesionales y se encuentran ante un panorama un tanto desolador. Un informe de Adecco ha podido conocer de primera mano las expectativas de los jóvenes y es que 6 de cada 10 estudiantes no creen que la Universidad los prepare para enfrentarse con éxito al mundo laboral. Son los alumnos los que creen que la Universidad debería fomentar la realización de prácticas en empresas durante la etapa universitaria, así como incrementar el asesoramiento en materia de búsqueda de empleo y orientación laboral.

La mayoría de los españoles están de acuerdo en que la pandemia ha dado lecciones al sector educativo, según una encuesta elaborada por Wacom, la empresa tecnológica especializada en pen tablets, pantallas interactivas y bolígrafos digitales. La tecnología en las aulas ha sido recibida positivamente en este país, ya que el 60% de los encuestados cree que son precisamente las herramientas digitales las que aportarán mayor flexibilidad a la enseñanza. Sin embargo, todavía se espera un gran paso en la metodología educativa que está en manos de las instituciones competentes.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky