El departamento de Eventos de elEconomista, encargado del proceso de diseño, planificación y producción de encuentros con diferentes finalidades, se ha convertido en una de las principales líneas de negocio dentro del área de Publicidad del medio. Desde su creación en 2015, esta sección ha crecido de forma exponencial, sorteando con un rotundo éxito situaciones tan complicadas como la pandemia del coronavirus.
Con el estallido de la Covid-19, llegó la imposibilidad de reunión de grandes multitudes. Un hecho que afectaba de forma directa a este sector, ya que, hasta entonces, la presencialidad era la razón de ser de la mayoría de encuentros. Sin embargo, desde el área de Eventos supieron hacer frente a este nuevo paradigma de forma rápida y eficaz, adaptando todos sus formatos a esta inédita circunstancia con excelentes resultados.
Y es que, en un mundo en constante evolución, las formas de publicitarse también han cambiado. Las empresas buscan nuevas formas de acercarse a su público objetivo y elementos más novedosos para crear imagen de marca. En este nuevo escenario, los eventos se posicionan como la vía más eficaz para comunicar los valores de una compañía y crear networking con sus coetáneas.
En este sentgido, elEconomista ha conseguido alzarse como un referente en este mercado gracias a un modus operandi diseñado ad hoc para cada empresa. Lejos de tener un modelo encorsetado y rígido, desde este departamento ajustan los encuentros a las necesidades y demanda del cliente, haciendo uso del amplio conocimiento que la experiencia les otorga dentro del sector, así como de los reconocidos expertos que colaboran con esta cabecera.

Actualmente, el 90% de los encuentros organizados por el departamento de Eventos tiene un formato semipresencial. Estos, se llevan a cabo en un emplazamiento determinado, que suele ser un hotel de 4 o 5 estrellas, donde asisten los ponentes y patrocinadores en cuestión. Todo el encuentro es retransmitido vía streaming, por lo tanto, todas las personas interesadas pueden visualizarlo a través de Internet.
Aunque a día de hoy el modelo híbrido es el que más aceptación tiene dentro de las empresas debido a las circunstancias, desde la sección de Eventos de elEconomista también se desarrollan encuentros online y presenciales. Los primeros, se llevan a cabo en remoto, por lo tanto, no se precisa de un emplazamiento concreto. Los ponentes y moderadores se conectan mediante una plataforma y el acto se retransmite en streaming a través de eleconomista.es, dando la posibilidad de acudir telemáticamente a todas las personas interesadas. En los actos presenciales, por su parte, se reúnen insitu los participantes del mismo junto a un aforo reducido de personas –debido a las limitaciones de la crisis sanitaria–.
Diferentes formatos
Existe un amplio abanico de coberturas dentro del portfolio de esta área, con gran variedad de formatos y diseños, con la intención de cubrir las diferentes demandas de las empresas implicadas.
Por un lado, los Observatorios son encuentros especializados donde un grupo reducido de expertos debate sobre un tema de interés. La temática y el programa de ponentes se realiza junto al patrocinador del evento. Aquí, el encuentro en cuestión, que puede celebrarse de manera online o presencial, es grabado durante la celebración por un equipo especializado para su posterior cobertura informativa, tanto en la edición impresa como en la web.
Los Ágoras, por su parte, son desayunos con representantes institucionales que tienen lugar durante una jornada de mañana. A lo largo de los años, estos encuentros han contado con la presencia de personalidades como Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo o Teresa Ribera Rodríguez, ministra de Transición Ecológica, entre muchos otros.
Las Jornadas Empresariales, que pueden realizarse de manera presencial, semipresencial y online, se celebran en torno a un tema en cuestión. En ellas, los patrocinadores generan gran impacto de marca gracias a la cobertura asociada al evento y tienen la posibilidad de realizar networking con las empresas e instituciones participantes. Habitualmente, comienzan con una intervención institucional y continúan con una o dos de mesas redondas con expertos de primer nivel, que debaten sobre los temas de gran interés.
Los Foros de elEconomista, otro de los formatos más reconocidos, son grandes encuentros sectoriales en el que las principales empresas relacionadas se dan cita de manera anual para analizar los retos y las oportunidades que éstas deben afrontar de un modo inmediato y durante las próximas décadas. Los foros de este medio congregan siempre a los máximos directivos de las compañías partícipes.

Los Premios de elEconomista, organizados también desde el departamento de Eventos, han conseguido consolidarse en el sector con una convocatoria cada vez más potente. Así, con el objetivo de reconocer la labor de las empresas y sus operaciones más destacadas, elEconomista otorga anualmente diferentes galardones. Sus principales ceremonias son: Premios Echegaray, que buscan reconocer a una personalidad cuyo desempeño en las esferas privada y pública continúe la senda liberal; Premios Digital Talent, encargados de premiar los proyectos más innovadores realizados por las empresas en el ámbito de los recursos humanos; Premios Ecomotor, ineludible cita para el sector del motor; Premios Inversión a Fondo, que reconocen los mejores valores, empresas o productos del mundo de la inversión; Premios Hipatia, Mujeres en la Ciencia, con el objetivo de reconocer a aquellas mujeres que más han contribuido en el año al avance de la investigación o el progreso científico.
Asimismo, La Noche de la Economía es otro de los actos más especiales del medio. Se trata de la cita anual del sector financieroeconómico que tiene por objetivo reconocer las acciones más relevantes llevadas a cabo a nivel nacional o internacional en el ámbito empresarial, financiero, económico y educativo desarrolladas durante el año en curso.
Con todo, dentro de los encuentros desarrollados por este departamento, requiere mención especial los Fondos Europeos para la recuperación Next Generation, un proyecto que ha visto la luz este año y ha contado con una gran acogida. Hablamos de encuentros que se celebran en diferentes puntos del territorio nacional, donde se reúnen presidentes autonómicos y los directivos de las principales compañías españolas para difundir la importancia de los fondos europeos y sus proyectos de inversión para la transformación del país. Este año, el ciclo de clausura terminará en Madrid, dónde se pondrá el broche de oro con una gran jornada de la mano de las principales instituciones involucradas en el proyecto.