Durante los últimos 15 años, elEconomista ha narrado en primera persona los devenires económicos, políticos y financieros de Estados Unidos a lo largo de cuatro gobiernos (Bush, Obama, Trump y Biden) y durante dos de las crisis que marcarán el siglo XXI. El nacimiento de la cabecera coincidió con el segundo mandato de la Administración de George W. Bush y el cúmulo de factores que desembocaron en la implosión de las hipotecas basura.
Una concatenación de acontecimientos que provocó el desmoronamiento de Lehman Brothers, el rescate al sector bancario y automotriz del país así como la bautizada como "Gran Recesión". Episodios que esta cabecera contó no solo desde foros internacionales como el G-20 de Pittsburg en 2009 o el de Toronto un año después sin también como el único medio de comunicación patrio con presencia con acceso diario a la New York Stock Exchange.
Desde el parqué de la bolsa neoyorquina, este rotativo ha vivido en directo algunas de las salidas a bolsa más importantes de los últimos tiempos, como la de Alibaba en 2014. Pero también la evolución de muchas startups, como Uber, Lyft, Pinterest, Airbnb antes de convertirse en cotizadas.
De hecho, gracias a su presencia en la Gran Manzana, elEconomista ha permitido adelantar tendencias y disrupciones en el mundo empresarial y financiero mucho antes de que estas se extendieran globalmente. En 2013 ya hablábamos de Bitcoin y mucho antes, allá por 2006, ya hablábamos del nacimiento de redes sociales, como Facebook.
Desde sus inicios y hasta la fecha, elEconomista no solo se ha ceñido al formato escrito para contar historias. Cuando Facebook y Twitter estaban en pañales o la radio todavía no había alumbrado los podcasts, este periódico comenzó a desarrollar proyectos audiovisuales, bien desde la Bolsa de Nueva York o los estudios del Nasdaq, en Times Square, para reforzar su oferta informativa.
A lo largo de más de una década, elEconomista ha informado desde todos los foros multilaterales de referencia, especialmente el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, donde ha tenido acceso a sus principales funcionarios a lo largo de los años. Lo mismo ocurre con Naciones Unidas y otras citas indispensables de la agenda económica global.
No solo eso, esta publicación cuenta con acceso a la Casa Blanca y la Reserva Federal. Además ha entrevistado a consejeros delegados de múltiples compañías del S&P 500 así como a economistas y estrategas de los principales bancos, como JPMorgan, Citi, Bank of America, Goldman Sachs y Morgan Stanley.
En el momento en que comenzó la pandemia, en marzo del año pasado, elEconomista ha contactado a una decena de premios Nobel de Economía, economistas, inversores y académicos para tratar de entender y descifrar el proceso de recuperación en el que nos encontramos actualmente.
Siempre con un ojo puesto en el futuro a corto, medio y largo plazo, elEconomista ha demostrado con su presencia en EEUU ser una herramienta indispensable de información en español en el mundo.