El acelerón histórico de las últimas décadas se queda corto para describir la realidad que hemos vivido y desde estas páginas nos ha tocado contar. La caída de Lehman Brothers, la crisis del euro, el choque con Rusia en Ucrania, la oleada migratoria, los ataques terroristas, el Brexit, la llegada de Trump a la Casa Blanca, el covid-19 y otras crisis y cambios de guión que, de alguna manera, siempre pasan por Bruselas. Actualidad en esteroides que ha tenido a Europa como protagonista, telón de fondo, víctima, contrapeso o actor de reparto.
En este tiempo, elEconomista ha estado en la primera línea explicando documentos e interrogando sobre acuerdos. Como los alcanzados por el Eurogrupo a altas horas de la mañana en 2015 para asegurar que Grecia cumplía con su rescate y la zona euro no saltaba por los aires. O durante la cumbre maratoniana de cinco días del pasado julio, en la que los líderes ataron el histórico fondo de recuperación de 800.000 millones. También fuimos más allá de Bruselas para entender el peso y valorar el impacto de la UE más allá de sus fronteras, en China, en África o en América Latina. Y te contamos el poder de negociación e influencia de los europeos en las cumbres del G7, del G20 y desde Davos, donde charlamos con los primeros espadas de la política y del mundo de los negocios.
Te acercamos los principales acontecimientos por boca de sus protagonistas, entrevistando a docenas de comisarios, presidentes de instituciones comunitarias y ministros de los Gobiernos europeos. En la intensa vorágine informativa de Bruselas y la dura competición informativa de la plaza comunitaria, elEconomista se ha destacado publicando numerosas exclusivas. Fuimos los primeros en contarte que nuestro país se convertiría en el primer Estado miembro sancionado por el Pacto de Estabilidad, junto con Portugal. Te adelantamos la respuesta económica europea durante la pandemia, con instrumentos como las líneas de crédito del Mecanismo Europeo de Estabilidad o el instrumento SURE de la Comisión Europea para apoyar los ERTE. Y estos años siempre has podido leer las previsiones económicas de la Comisión Europea primero en nuestra web.
El cambio de ciclo y de paradigma que estamos viviendo disparará el acelerón histórico hacia tierras ignotas. Los desafíos que plantea el ascenso de China para el orden mundial, la transformación digital, la transición 'verde' y el replanteamiento que ha supuesto la lucha contra la pandemia de los manuales de ministerios de Finanzas, bancos centrales e instituciones internacionales están armando una nueva realidad que marcará la trayectoria de las próximas décadas.
Pero antes te contaremos sobre la recuperación económica, la puesta en marcha del fondo europeo, la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y los grandes movimientos políticos de la Unión, sobre todo con la salida de Angela Merkel del Gobierno tras las elecciones alemanas de septiembre.
Merkel, la timonel de la política europea, el ancla de estabilidad en este periodo tan convulso, ha sido durante los pasados 16 años la última voz que se escuchaba en la sala. Un año después de su llegada a la cancillería, elEconomista se publicaba por primera vez. Es época de cambios y transformaciones en las que Europa quiere ser jugador y no terreno de juego para otras potencias y empresas de otras latitudes. Se abre un nuevo horizonte. Y elEconomista continuará en posición privilegiada para poder contártelo.