Bolsa, mercados y cotizaciones

El petróleo se hunde ante la estrategia de la OPEP+: abrir los grifos del crudo al máximo para castigar a los traidores

  • El Brent llega a perder los 60 dólares por barril y roza mínimos de 2021
  • El objetivo es castigar a países como Kazajistán (considerado un gorrón)...
  • ... también expulsar del mercado a los productores menos eficientes
Quema de gas y una plataforma petrolífera en el mar. Foto de iStock.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y Rusia (OPEP+) no da marcha atrás. Los grandes exportadores de crudo del mundo seguirán inundando el mercado de petróleo con nuevo crudo para castigar a los países que no se adhirieron a los recortes y las cuotas de producción que buscaban mantener el equilibrio entre oferta y demanda y, con ello, unos precios del crudo más altos. Ahora, la estrategia es la opuesta: producir todo el petróleo posible para rebajar el precio del barril y poner contra las cuerdas a estos países que llevan meses 'boicoteando' desde dentro la estrategia de la OPEP+ para obtener unos ingresos extra. Con todo, el precio del petróleo ha llegado a caer más de un 4% y toca mínimos no vistos desde 2021.

El precio del petróleo Brent, el de referencia en Europa, se hunde más del 3% este lunes, después de que la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidiera el sábado aumentar en 411.000 barriles diarios su oferta de petróleo a partir del 1 de junio. Y ello, tras haber subido ya este mes el bombeo en el mismo volumen. Según datos de Bloomberg, el precio del crudo Brent se ha llegado a hundir más 4%, llegando a perder incluso los 59 dólares. Ahora, parece que el Brent reduce las pérdidas y busca recuperar los 60 dólares por barril.

No obstante, durante esta madrugada, el precio del petróleo ha llegado a caer con más fuerza hasta situarse en los 58,5 dólares. De esta manera, se acerca a los mínimos que marcó en abril, cuando llegó a descender hasta los 58,40 dólares, su nivel más bajo desde 2021.

¿Por qué tanto petróleo?

La OPEP+ busca castigar a los países incumplidores como Kazajistán. En los últimos meses, este país que ha estado superando en más de 300.000 barriles diarios su cuota de producción marcada por la OPEP+. El enorme yacimiento de Tengiz es el culpable de esta situación. La inversión en este vasto y profundo campo de petróleo está llevando a que el país produzca cerca de 1,8 millones de barriles diarios (su cuota se sitúa en los 1,468 millones), una cantidad más que suficiente para cubrir casi toda la demanda de España y Portugal juntos, por ejemplo. Ante esta actitud, la OPEP+ ya anunció en su anterior reunión que Kazajistán debería ceñirse a un plan de recortes para compensar esos excesos y después ajustarse a su cuota de producción, lo que en un principio pareció ser aceptado por Kazajistán.

El recién nombrado ministro de Energía de Kazajistán, Erlan Akkenzhenov, retó a la OPEP+ asegurando que su producción de crudo dependería de los intereses nacionales del país y no de las necesidades del cártel. Además, el ministro también afirmó que el país no ha podido (no ha querido) reducir la producción de petróleo en sus tres grandes proyectos petroleros, ya que están controlados por grandes petroleras extranjeras. "Vamos a actuar de acuerdo con los intereses nacionales. Esta es una formulación amplia, pero abarca por completo la situación actual. Actuar únicamente de acuerdo con los intereses nacionales", declaró el ministro.

La OPEP+ probablemente aprobará aumentos acelerados de la producción en agosto, septiembre y octubre, con la idea de deshacer el resto de una gran parte de los recortes voluntarios si Irak, Kazajistán y otros rezagados no mejoran el cumplimiento y realizan recortes compensatorios, según han revelado fuentes del cártel a Reuters.

Por otro lado, la OPEP+ también busca expulsar del mercado a los productores menos eficientes que llevan años ganando cuota de mercado. Estos productores se encuentran mayoritariamente en América, sobre todo en EEUU y Canadá, donde el fracking (fracturación hidráulica) y las arenas bituminosas no paran de aumentar el bombeo de petróleo para ganar cuota de mercado en detrimento de los productores tradicionales de la OPEP. Unos precios del petróleo bajo fuerzan a estos productores americanos a reducir sus inversiones y su producción futura de crudo.

Otros 411.000 barriles de petróleo

Con todo, este pasado sábado, la OPEP+ informó de que, en vista de los sólidos fundamentos actuales del mercado, reflejados en los bajos inventarios de petróleo", Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán, "implementarán un ajuste (al alza) de 411.000 barriles diarios en junio de 2025".

Este volumen es el triple del que habían pactado inicialmente como subida mensual para cada mes. El pasado viernes, el Brent para entrega en julio ya cerró a la baja, con una caída del 1,35% en el mercado de futuros de Londres, hasta los 61,29 dólares. Por su parte, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) también cae con fuerza este lunes, el 3,65% antes de la apertura oficial el mercado, hasta los 56,16 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky