Ofrecido por:

Economía

La UE rebaja hasta 45 dólares el tope al petróleo ruso en una nueva andanada de sanciones

Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea y Volodimir Zelensky, presidente de Ucrania. (Bloomberg)

Tras una dura ronda de negociaciones la UE ha logrado sacar adelantarte el 18º paquete de sanciones a Rusia desde la Guerra de Ucrania. La medida estrella es la imposición de un nuevo límite al precio del barril que hasta ahora estaba en los 60 dólares y ahora será un límite dinámico que siempre marque 15 dólares por debajo del precio del mercado. Es decir, actualmente en las condiciones presentes, el umbral se encontraría entre los 45 y 50 dólares.

Al margen de esto se amplían los buques concretos de la 'flota fantasma' (los barcos que Rusia usa para eludir las sanciones con traspasos de barriles en alta mar) que están sujetos a sanciones. Se han incluido cerca de 105 navíos. Y aunque no afecte en el presente también se ha prohibido el uso en el futuro de los gasoductos Nordstream, que transportaban energía rusa a los países bálticos. Ahora estaría prohibida la reconstrucción de esta infraestructura clave.

El límite al crudo ruso a 60 dólares fue una de las medidas más agresivas que aprobaron en 2022. En aquel momento se acordó que cualquier comprador que pagase más de esa cifra no podría acceder a los servicios de transporte, aseguradoras y toda clase de servicios europeos. Rusia maniobró contra este medida no solo con la ya mencionada flota fantasma sino también redirigiendo el crudo a países como India o China.

Si bien había un consenso más o menos mayoritario, la votación fue muy dura por la negativa de Eslovaquia, país tremendamente dependiente de la energía rusa. Esta exigía para la aprobación que la UE garantizase su suministro de gas que actualmente descansa en buena medida en Moscú.

Finalmente el pequeño país balcánico habría logrado salvaguardas clave para su seguridad energética, particularmente una suspensión de las medidas en caso de que se comprometa su suministro o aumenten abruptamente los precios. "En este momento sería contraproducente continuar con el bloqueo del paquete décimo octavo de sanciones, porque todas las posibilidades de negociaciones están hasta este momento agotadas, y proseguir en la posición de bloqueo pondría en peligro nuestros intereses", declaraba el primer ministro eslovaco, Robert Fico, a través de redes sociales.

En cualquier caso, Fico ya avisa cual es la línea roja de su país. "Nunca apoyaremos la propuesta de parar el gas ruso a partir de enero de 2028". Esta es una de las medidas clave que está debatiendo la Comisión, con una arquitectura legal que permita romper los contratos a largo plazo. Sin embargo necesitarán un apoyo total de los países para lograrlo.

Volviendo a las sanciones actuales, Kaja Kallas las ha celebrado en su cuenta de X (antigua Twitter) con un anuncio. "Nos mantenemos firmes, la UE ha aprobado uno de los paquetes de sanciones más duros contra Rusia, que reducirá aún más el presupuesto de guerra dl Kremlin". La alta representante de asuntos exteriores de la UE explicaba que "perseguiremos 105 buques de su flota en la sombra, prohibiremos Nord Stream y reduciremos el tope al petróleo". Todo esto para "ejercer más presión sobre la industria militar rusa y los bancos chinos que facilitan la evasión de sanciones. Seguiremos aumentando los costes para que detener la agresión sea la única salida para Moscú".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky