Economía

La inversión extranjera en Aragón crece más del 200% hasta los casi 794 millones

  • Es el dato más alto de la serie histórica y de los últimos diez años, superando los picos registrados en los años 2018 y 2022 que, hasta ahora, habían concentrado los niveles máximos 
  • Aragón se sitúa como la sexta comunidad por atracción de inversión extranjera en 2024
  • Aragón supera ya los 38.000 millones en inversiones tecnológicas
La inversión extranjera en Aragón asciende a 793,9 millones de euros en 2024.
Zaragozaicon-related

La inversión extranjera en Aragón alcanzó los 793,9 millones de euros en 2024. Una cifra que representa un aumento del 201,5% anual, ya que en el anterior ejercicio, el año 2023, se cerró en 263,3 millones de euros.

Esta cifra es, además, la más alta registrada en los últimos diez años, pasando de los casi 100 millones de euros actuales a los cerca de 794 millones con los que ha finalizado el ejercicio de 2024, según la información de la base de datos DataInvex del Ministerio de Economía y que se ha analizado en el último Boletín de Coyuntura Económica de Aragón realizado por el Ejecutivo aragonés.

Este dato, además, supera los picos registrados de los años 2018 y 2022, que habían alcanzado máximos de inversión extranjera en la comunidad aragonesa al superarse los 300 millones y los 450,2 millones de euros, respectivamente, y permite retomar la senda ascendente después de la bajada registrada en 2023 -se situó en 263,3 millones-, en comparación con 2022.

Aragón ha alcanzado así el máximo histórico no solo en la última década, sino también su nivel más alto en la serie histórica, que arranca en 1993. Además, registra un incremento porcentual muy superior a la media española, del 2% únicamente, con un total de 31.966,2 millones de euros en 2024 en el conjunto del territorio nacional.

Dentro de España, Aragón se ha situado como la sexta comunidad como destino de inversiones extranjeras en 2024. Se halla tan solo por detrás de la Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana y Andalucía. Y eso que, normalmente, las sedes extranjeras a través de las que se realiza la inversión se localizan sobre todo en Madrid y Cataluña.

El peso de las inversiones extranjeras en Aragón se situó en el 2,6% sobre el total nacional el pasado año. Un porcentaje que también ha aumentado dado que, tradicionalmente, se había situado en años anteriores por debajo del 1%, con la única excepción del ejercicio de 2022, cuando alcanzó el 1,4%.

Financiación intragrupo

La evolución de la inversión extranjera en Aragón es todavía mayor si se atiende a los datos de la componente de financiación intragrupo (antes de la actualización de DataInvex solo se incluía capital y patrimonio). En este caso, la inversión extranjera directa en Aragón se eleva hasta los 911,99 millones de euros.

Un dato que representa el 2,5% del total y con el que Aragón se colocaría como la quinta comunidad autónoma por recepción de inversión extranjera en el último ejercicio.

Inversión por sectores y países

Y, ¿de dónde vienen las inversiones? Atendiendo al sector de actividad, se observa que el 45,4% del total de la inversión extranjera en Aragón el pasado ejercicio se concentró en el segmento del suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire.

Tras él, se sitúa comercio al por mayor e intermediación comercio, excepto vehículos de motor, con el 19% del total; la industria de la alimentación con el 1,52% del total y educación con el 6,3%.

Por país inmediato, destacan aquellos países que suelen ser utilizados como intermediaros por su baja fiscalidad como es el caso de Países Bajos, que copa el 45,5% del total de la inversión extranjera en Aragón, seguido de Luxemburgo, con el 29,7%, y Reino Unido, con el 11,5 del total. También es significativo Francia, con el 4%.

La situación cambia si se atiende por país último que realiza la inversión. En este caso, la primera posición la ocupa Dinamarca, con el 40,6%, seguido de Hong Kong, con el 11,6%, Francia con el 8,2% y Estados Unidos con el 6,9%.

Incluso, en esta lista se cuela España como país último, concentrando el 18,9% del total de inversiones, dado que estas, posteriormente, se instrumentan a través de sociedades de, por ejemplo, Países Bajos o Luxemburgo.

¿Cómo influyen las últimas inversiones?

Las cifras recogidas en este Boletín de Coyuntura se han alcanzado por el anuncio de las sucesivas inversiones empresariales en la comunidad, aunque el informe hace matizaciones.

Según se explica no se puede relacionar directamente algunos anuncios de grandes proyectos de inversión y su magnitud económica con estos datos positivos por el denominado "Efecto Sede" por el que las inversiones se asignan a la localización del domicilio fiscal de la empresa que invierte y que no tiene por qué estar en Aragón.

De este modo, se apunta a que gran parte de las inversiones extranjeras que se van a realizar en la comunidad aragonesa en los próximos ejercicios es probable que no computen en la comunidad aragonesa a efectos de esta estadística por tener la filial española de la multinacional que realiza la inversión su sede en otra comunidad.

En el informe no se han tenido en cuenta las inversiones realizadas por Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVEs), es decir, de sociedades establecidas en España cuyo "principal" objeto es la tenencia de participaciones de sociedades situadas en el exterior.

Además, hay que tener en cuenta que a, nivel de comunidades autónomas, únicamente se puede ofrecer información sobre inversión bruta, ya que no están disponibles los datos sobre inversión neta, que es el resultado de restar a la inversión bruta las desinversiones por causa de transmisiones entre residentes y no residentes, y de liquidaciones parciales (reducciones de capital) o totales (disoluciones o quiebras).

A pesar de estas pautas de realización del estudio, el informe concluye que los datos alcanzados de inversión extranjera en Aragón sí constatan la capacidad de la comunidad de atraer inversiones de fuera de esta autonomía.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky