
Tras 12 años de pontificado, el papa Francisco I ha muerto a las 7:35 de este lunes a los 88 años de edad en su residencia de la Casa Santa Marta, según ha anunciado el cardenal estadounidense Kevin Joseph Farrell. Un día antes, el Domingo de Resurrección, fue su última aparición pública en el balcón principal de la basílica de San Pedro, donde salió para dar la bendición Urbi et Orbi. Su aspecto ya se mostraba muy desmejorado, algo esperable teniendo en cuenta que tuvo que estar ingresado más de un mes por una neumonía, dolencia que se agravaba sobre todo en su caso ya que con 21 años le tuvieron que extirpar parte de un pulmón como consecuencia de una grave infección respiratoria que sufrió entonces.
"Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados", apuntaba Farrell al comunicar la devastadora noticia. Pero antes de convertirse en pontífice, tuvo una dilatada y de lo más variada experiencia laboral, trabajando como portero de un club nocturno, barrendero e incluso en una planta bioquímica.
Huyendo de su Italia natal por culpa del fascismo
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires para después convertirse en el mayor de cinco hermanos. Hijo de un contador empleado en ferrocarril (del que heredó su pasión por el fútbol) y una ama de casa que emigraron desde Italia huyendo del fascismo, Bergoglio se diplomó como técnico químico para luego elegir el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto, demostrando su temprana fe tras graduarse en teología en 1970.
Pero el camino hasta convertirse en la máxima autoridad de la Iglesia Católica no siempre empieza como uno se imagina. El pontífice trabajó como barrendero, portero de un club nocturno y bioquímico en una fábrica local, aunque lo dejó todo para entrar en el seminario. Fue entonces cuando, después de ser ordenado sacerdote en 1969, se animó a estudiar Humanidades y Filosofía en Argentina, donde también fue profesor de teología. En 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina y en marzo de 1986 se trasladaría a Alemania para ultimar su tesis doctoral.
Su carrera eclesiástica continuó cuando el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II le nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. Al convertirse en arzobispo de la capital argentina, Bergoglio se dio a conocer como una personalidad austera y humilde, centrándose en la asistencia a los pobres y a los enfermos e invitando a sacerdotes y laicos a trabajar juntos en obras de caridad.
En 2001 se convirtió en cardenal, sabiendo ya cuáles serían sus señas de identidad como Papa al pedir a sus fieles argentinos que no acudieran a Roma para celebrar su nuevo título e instándoles a utilizar el importe del viaje para alimentar a los pobres.
Una de las figuras eclesiásticas más progresistas de los últimos tiempos
Tras la renuncia de Benedicto XVI hace hoy 12 años, un miércoles 13 de marzo de 2013, el argentino fue elegido por el Cónclave como máxima autoridad de la Iglesia Católica. De este modo, se convirtió en el primer no europeo en convertirse en obispo de Roma desde la muerte de Gregorio III, hace ya más de 15 siglos.
No era el favorito para suceder a Benedicto XVI, ya que preferían a un pontífice más joven. Aun así, Bergoglio se convirtió en Francisco I a los 76 años de edad por ser un candidato conciliador, dispuesto a acercar la Iglesia a todos los rincones del planeta, mostrándose benevolente con colectivos históricamente marginados por la religión.
En sus sermones llamaba a la inclusión social y a incentivar el diálogo, trabajando fervientemente con miembros de otras iglesias para sanar las relaciones entre líderes mundiales, pidiendo en última instancia el alto al fuego en la franja de Gaza, conflicto con el que se ha mostrado muy crítico.
Ahora, el Vaticano se prepara para elegir a su sucesor de entre 12 candidatos 'papables', siendo el más joven de 66 años. Destacan Matteo Zuppi, arbozispo de Bolonia (69 años), Robert Sarah, originario de Guinea y de 79 años, Luis Antonio Tagle, de 67 años y filipino, entre otros.
Relacionados
- O 'fumata negra' o 'fumata blanca': esto es lo que significa el color del humo para elegir al nuevo Papa
- El último político que recibió el Papa Francisco: así fue la visita de JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos, el día antes de morir
- ¿Qué pasará tras la muerte del Papa Francisco? Protocolo, funeral y cónclave