Comunidad Valenciana

Los 'business angels' valencianos rebautizan su asociación como BigBan para abrirla a toda España

Tomás Guillén, presidente de BigBan. Foto: Guillermo Lucas

La Asociación de Business Angels de la Comunitat Valenciana (CVBan) se llamará a partir de este viernes BigBan para adaptarse a lo que ya es una realidad, la pérdida de su ámbito autonómico para convertirse en una asociación de ámbito nacional.

Según explicó su presidente, Tomás Guillén, la asociación empezó a admitir inversores de fuera de la Comunitat Valenciana hace dos años "gente de Murcia, Aragón y otras comunidades, que estaban incómodos con el nombre porque se sentían como invitados".

"Con el cambio de nombre intentamos exportar el modelo valenciano a todo el territorio nacional e incluso internacional, porque hay gente de Latinoamérica interesada", reveló Guillén durante un encuentro con periodistas en la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), celebrado este jueves. "El cambio de nombre ha acelerado el proceso de entrada de gente de fuera", añadió.

BigBan tiene 150 socios, aunque el número real de participantes supera los 200, ya que hay miembros que son vehículos de coinversión que agrupan a varias personas.

La filosofía de BigBan desde su nacimiento hace seis años como CVBan es canalizar todos los proyectos que llegan a los potenciales inversores y homogeneizar su presentación. Así, la asociación que dirige Pedro Bisbal exige a los emprendedores una presentación del proyecto y de las previsiones económicas con un modelo uniforme, que es distribuido a todos los socios.

Los interesados son convocados a una reunión con el emprendedor, que denominan petit comité, y a partir de entonces son los business angels y el emprendedor los que mantienen contactos para llegar a un acuerdo. Los petit comité se celebran en Valencia, Alicante y Castellón y van a empezar a organizarse en Madrid.

Necesitan muchos 'business angels'

Aunque 150 socios pareces suficientes, Guillén asegura que necesitan "300 o 400, cuantos más mejor", porque ninguno está permanentemente invirtiendo y una vez hace una inversión "suele quedar en estado de espera" hasta el año siguiente. "Necesitamos que haya muchos business angels disponibles para todos los proyectos que llegan", insiste.

Entre los nuevos socios, destaca la presencia de prejubilados de la banca, que tiene una disponibilidad económica y unos conocimientos que los hacen idóneos para convertirse en business angels.

La rebautizada BigBan es, según Guillén, la única asociación de business angels española que no está vinculada a una escuela de negocios o a una administración pública.

Entre las novedades de la asociación el último año está el fomento de los vehículos de coinversión, sociedades compuestas por muchos business angles que aportan muy pequeñas cantidades, en algunas desde solo 1.000 euros, como es el caso de The Road Project 2013. Otro proyecto es Shuttle 2014, que invertirá en proyectos desarrollados en Lanzadera, la plataforma del presidente de Mercadona, Juan Roig.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky