
El programa del Día de la Persona Emprendedora celebrado recientemente en Valencia y Alicante mostró que existe un enjambre de organismos oficiales, empresas, asociaciones y entes de diversa naturaleza jurídica a disposición de quienes afrontan el reto de emprender.
Un reto del que forma parte la tarea de aclararse con tanta oferta y saber aprovecharla. Así lo entiende CVBan, la asociación de inversores privados o busisness angels, que ha elaborado un documento denominado Ecosistema de apoyo y financiación del emprendedor, que identifica cada una de las fuentes de apoyo.
Según el director de CVBan, Pedro Bisbal, "no sobra ninguno, cada institución tiene muy definido el estadío que presta apoyo al emprendedor". Lo que sí era necesario, según Bisbal, era situar a cada uno en el mapa para que el emprendedor sepa en cada momento a quién puede acudir en busca de asesoramiento o financiación.
El mapa elaborado por CVBan organiza estas fuentes según la etapa en la que intervienen, desde la idea de negocio hasta la financiación y acompañamiento, pasando por la del asesoramiento. El número de organismos que intervienen es incontable, ya que a la decena de universidades públicas y privadas, los cinco parques científicos, se suman la agencias de desarrollo local de los ayuntamientos y las cada vez más numerosos viveros de empresa y aceleradoras de negocios.
La búsqueda de financiación privada está más organizada, ya que CVBan agrupa a más de un centenar de inversores y algunos fondos de capital semilla.
Los business angels, participan en toda la primera fase de la financiación, que se complementa con ayudas de organismos como Enisa (Ministerio de Industria) y el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF). Este organismo de la Generalitat ya ha invertido en 25 empresas bajo la fórmula de préstamos participativos con la misma cuantía en cada caso que la aportación del business angel, con lo que se duplican los fondos recibidos. La última inversión ha sido en la compañía alicantina Luna Cítric.
La última etapa, para las empresas que superen los primeros años de vida, es la salida de los business angels y la entrada de fondos de capital riesgo o, en algunos casos, la salida a bolsa o el Mercado Alternativo Bursátil (MAB).
Ordenar los foros
Desde CVBan, Pedro Bisbal insiste en ordenar los foros en los que los emprendedores presentan sus proyectos a inversores, porque su proliferación sin una preparación previa hace que pierdan credibilidad.
"A determinadas instituciones les da promoción organizar foros, ha habido mucha atomización, pero tenemos inversores privados a los que no podemos pedir que vayan a cuatro foros en una semana", afirma. Y añade: "Si haces dos foros en los que los proyectos no están bien orientados, al tercero ya no van los inversores porque a nadie le gusta perder el tiempo, y al emprendedor se le crea una falta de expectativa".
Por eso, CVBan organiza encuentros en los que "los proyectos son excepcionales" y que muchos de los actos que ahora se organizan se queden en "encuentros de emprendedores", sin la expectativa de que de ahí salgan inversiones.
Según Bisbal, "hace falta más mimo y ayuda previa a los emprendedores para cuando vayan al foro y se encuentren con los inversores, orientación de cómo presentar un proyecto, que no se pasen hablando de tecnología ocho minutos, que sepan que está buscando el inversor privado". En este sentido, una de las fórmulas que más resultado están dando es los encuentros en petit comité entre inversores y emprendedores.