
José Manuel de Riva, presidente de Ametic, ha solicitado al sector de las tecnologías de la información la creación de un ministerio específico para la Sociedad Digital. Así lo apuntó el presidente de la patronal tecnológica en el discurso de apertura de la jornada de apertura del 30 Encuentro de Telecomunicaciones y Economía Digital, evento organizado en Santander por dicha patronal.
De Riva realizó una semblanza de las 29 ediciones anteriores del Encuentro que tradicional se celebra en la sede cántabra de la UIMP para concluir que "actualmente no existe una frontera clara entre la economía digital y tradicional".
Según dijo, "los operadores over the top (OTT) han invadido el sector y se han convertido en los grandes ganadores de la industria digital", explicó de Riva tras reconocer que "los datos son la materia prima del mundo digital, de forma que quien tiene el dato tiene el poder". Entre las tendencias desveladas por De Riva destaca la rápida evolución de los negocios digitales, la creciente interacción con las máquinas y la influencia del denominado Big Data.
En su ponencia, de Riva indicó que España ocupa actualmente el puesto 35 de 143 países en 2016, una posición más atrasada que hace un año. En su opinión, entre las cuestiones que contribuyen negativamente en el índice NRI sobresale la limitada transformación digital, la ineficiencia del sistema educativo, la inadecuación del marco regulatorio, el escaso empuje de la compra pública tecnológica, la excesiva presión fiscal sobre los negocios digitales, la deficiente formación TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) de los trabajadores y la escasa importancia de las TIC en los planes de Gobierno. De la Riva incidió en la creación de un ministerio de Economía Digital para hacer que la digitalización contagie todas las esferas de la sociedad española.
En el mismo foro intervino Víctor Calvo Sotelo, secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, quien ha recordado algunos de los logros de la última legislatura, como la puesta en vigor de la Ley General de Telecomunicaciones o la extensión de ayuda a la banda ancha en las zonas no rentables. En su intervención en el encuentro sectorial, Calvo-Sotelo recordó que España dispone de la red de fibra más extensa de Europa, lo que permite que el 66% de la población pueda acceder a Internet con velocidades superiores a los 100 megas. El representante del Ministerio de Industria también desveló la creación de un grupo interministerial sobre el Mercado Único Digital, así como la puesta en marcha de nuevos elementos de cooperación para disfrutar de mayor confianza en la privacidad y el tratamiento de los datos.