
Los principales ejecutivos de Telefónica, Vodafone y Orange compartirán hoy una mesa redonda en Santander en la que a buen seguro condenarán casi a coro las prácticas fiscales y los agujeros en la privacidad de los datos que realizan las grandes tecnológicas estadounidenses, según ha podido saber este periódico de fuentes conocedoras de las empresas.
La cita reunirá a José María Álvarez-Pallete, consejero delegado de Telefónica, junto a sus homólogos Vittorio Colao, de Vodafone, y Stéphane Richard, de Orange, en la jornada inaugural del 30 Congreso de las Telecomunicaciones de la UIMP, organizado por la patronal tecnológica Ametic.
Los representantes de las tres mayores telecos de Europa comparten idéntica opinión respecto al distinto rasero que aplica Bruselas a los jugadores que forman parte del ecosistema de las telecomunicaciones móviles. Las quejas respecto a las ventajas regulatorias y tributarias que disfrutan compañías como Google, Apple, WhatsApp o Facebook vienen de antiguo, pero no por ello se deja de poner de relieve ante la menor ocasión. Y la del curso de la UIMP se produce en un momento especialmente sensible, apenas una semana después de que Bruselas exigiera a Apple el abono de pagos insatisfechos en Irlanda por importe de 13.000 millones de euros.
Las demandas de las telecos europeas ante Bruselas no han caído en saco roto, pese a que los operadores establecidos aún esperan medidas concretas para hacer que servicios de mensajería y llamadas gratuitas como Whatsapp, FaceTime o Skype, para que estén reguladas igual que las compañías tradicionales. En el caso de que no se estipulen normas para estos jugadores, las telecos propondrán la supresión de la regulación sectorial para el conjunto del sector.
La terna de ejecutivos de estas compañías también coinciden en animar a la Comisión Europea a que someta a algún tipo de control a las puntocom estadounidenses en obtienen ingresos a partir de la información que suministran los propios usuarios. Ante esa situación, Telefónica trabaja desde hace meses en un proyecto por el que ofrecerá a sus clientes la plena soberanía de los datos digitales que circulan por la red de la teleco, para que sus propios titulares dispongan el destino de los mismos a su antojo.
¿Quiere que Google, Apple, Whatsapp, Facebook dispongan de acceso a la información que usted aporta a través de la infraestructura del proveedor de servicios de telecomunicaciones, o por el contrario prefiere que nadie no pueda disponer de dichos datos?, podría ser la gran cuestión que revolucionaría el futuro del negocio para los denominados OTT (over the top).
Mismas reglas para todos
"Ante los mismos servicios, las mismas reglas", reclamó Álvarez-Pallete en un reciente encuentro con otros representantes del sector en un acto organizado por el sindicato UGT en Madrid. El mismo directivo apuntó que las exigencias que se aplican a las compañías de telecomunicaciones consideradas como operador dominante en la mayoría de los países de Europa deberían proyectarse sobre los gigantes estadounidenses que acaparan cuotas de mercados superiores al 90%en negocios como sistemas operativos móviles, buscadores, redes sociales, plataformas de mensajería o tiendas de aplicaciones.
Otra de las peticiones recurrentes de las grandes telecos, y que podría rescatarse en el curso de Santander, alude a la imposibilidad de los usuarios para conservar íntegramente sus contenidos digitales cuando cambian de sistema operativo, de Apple a Google o viceversa, siempre con el inconveniente de perder fotos, vídeos, aplicaciones, canciones y configuraciones personales.