Tecnología

Así están utilizando Instant Articles de Facebook algunos editores

Facebook lanzó hace 10 meses Instant Articles con el objetivo de impulsar una mejor difusión de las noticias de los medios de comunicación. El proyecto también surgió para solucionar la lenta carga de los artículos aunque los editores han renunciado al control de la distribución de las noticias y a la monetización.

Desde su lanzamiento Facebook decidió probar el nuevo servicio entre 100 editores, los cuales han reconocido que están obteniendo resultados positivos gracias al uso de la aplicación. No obstante, la compañía de Mark Zuckerberg informó hace unos días que Instant Articles estará disponible para todos los editores a partir del próximo 12 de abril. En este sentido, Digiday ha realizado un análisis sobre cómo están usando la app algunos editores.

-Washington Post: El medio estadounidense ha estado publicando todos sus artículos en la app desde septiembre. Los resultados han sido buenos puesto que se ha producido un aumento significativo de la visitas en los artículos, según ha explicado Julia Beizer, directora de productos móviles del Post. Beizer achaca esta mejoría a "la combinación de historias que la gente desea leer junto al conocimiento de los lectores de que no tendrán que enfrentarse a una lenta carga".

-Slate: La revista online publica el 70% de su contenidos en Instant Articles. El medio acogió el servicio de Facebook para llegar a un público numeroso. Al igual que el Post, Slate ha incrementado un 25% las visitas de sus artículos. "Tenemos que dar a la gente una experiencia de lectura rápida para conseguir que más lectores accedan a los contenidos, pasen más tiempo consumiéndolas y sepan cuando se comparte ese artículo", comenta el vicepresidente Dan Check.

-LittleThings: El medio destina todos sus artículos de gran extensión a Instant Articles, lo que supone un tercio de sus 50 posts diarios. La principal razón se debe a que los artículos largos tiene una mayor cabida para insertar anuncios. LittleThings ha aumentado un 15% las visitas de sus noticias gracias a la aplicación de difusión. "El servicio funciona bien desde el punto de vista de la monetización además de un mayor compromiso de la audiencia", explica Joe Spieser, co-fundaor del medio.

-The Atlantic: La editorial publica todo lo que pueda en la aplicación, lo que supone el 85% del contenido. La estrategia de The Atlantic se basa en la teoría de que cuanto mayor sea el público alcanzado, mayor será la posibilidad de convertir a los lectores ocasionales en lectores habituales, es decir, en posibles abonados. Pese a que la app aporta una experiencia de lectura más rápida, el editor quiere publicar publicidad nativa en la plataforma. 

-Mic: La web de noticias para adolescentes también destina todos sus contenidos en la aplicación de Facebook. Según Cory Haik, director de estrategia de Mic, esta continua publicación de artículos se debe a la política publicitaria del servicio mediante la cual el medio está obteniendo importantes beneficios económicos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky