Después de llevar más de un mes en España, Netflix ha hecho la primera valoración oficial de cómo está funcionando su servicio en el país confirmando la queja de algunos usuarios de Movistar: su servicio no funciona bien bajo la red de Telefónica. En cada país que presta servicio, y de forma mensual, la plataforma de vídeo revela cómo es la conexión con cada operador y según los datos del mes de noviembre Movistar no sólo se ha colocado como la peor conexión para ver Netflix en España, sino también "entre las peores de Europa".
Según su índice de velocidad de conexión ISP que se publicarán el próximo lunes, los usuarios de la red de Telefónica experimentan una conexión media de en las horas pico (entre las 21 y las 22 horas) de 2,5 megas por segundo (Mbps) con lo que el visionado de vídeo en Netflix hace que se pixele, tarde en cargar e incluso pueda descoordinarse audio y vídeo. Por contra, la conexión de los operadores Telecable y Euskaltel están entre los que mejor conexión brindan en España y en Europa con 4,15 y 4,14 Mbps. El ranking lo completan R con 3,97 Mbps, Vodafone-Ono con 3,85 Mbps, Jazztel con 3,85 Mbps y Orange con 3,72 Mbps.
"Si hablamos de movernos en un rango de 3 Mbps generalmente se traduce en una buena experiencia de Netflix. Los datos de conexión en general en España son bastante altos, son mejores que la mayoría de las telecos británicas, pero hay uno por debajo que es Movistar, está muy abajo en el ranking. Pensamos que puede hacerlo mucho mejor", explica Joris Evers, responsable de comunicaciones de Netflix para Europa.
Movistar se defiende
La principal penalización con la que cuenta Movistar "es que al tener una gran red y tener que dar acceso a un montón de usuarios en el país, no puedes ser tan rápido como otros operadores de cable", expone Evers, y es que los datos de Netfix no diferencian por tipos de conexión, con lo que Telefónica sale mal parada al disponer de un gran número de conexiones de cobre, frente a accesos de fibra óptica y tecnología de conexión más moderna.
Más allá del tipo de las conexiones, la resolución de este problema se antoja complicada si no hay un acercamiento de las partes. Netflix explica que al igual que a otros operadores ha ofrecido a Movistar conectarse directamente a su red CDN -estructura pensada para evitar embudos en horas pico- sin embargo el problema está en que habitualmente Movistar cobra a otros clientes por este tipo de acuerdos. Este tipo de acuerdos lo han alcanzado con Vodafone y Orange, sin embargo, creen que sin este acuerdo la conexión de la compañía de Telefónica podría dar mejor servicio ya que "los tres mejores proveedores lo hacen ellos mismos. Toman el tráfico de Netflix, lo manejan y lo entregan al usuario de una forma realmente buena. Movistar podría hacerlo por sí mismo decidiendo tener una mejor conexión a Internet y recibir el tráfico de Netflix de un mejor modo. Desde nuestro punto de vista es a Movistar al que le toca mejorar los servicios a sus clientes", apunta Evers.
Por su parte Movistar ha contestado que "cumple con las recomendaciones y reglamentaciones de interconexión que dictan las autoridades y los reguladores, y que aseguran la interconexión de sus redes y las de otros proveedores de contenidos con la mejor calidad de servicio. Este modelo es el que Telefónica y el resto de operadores en todo el mundo lleva practicando desde hace años con otros emisores de contenidos".
El ranking de velocidad, ¿una herramienta de presión?
Desde la compañía aseguran que la idea de la publicación de un ranking de este tipo no es presionar a los operadores para que den un mejor servicio sino la "darle a los consumidores más transparencia sobre cómo los proveedores de Internet lo están haciendo y cómo es la calidad de conexión que reciben. Sabemos que las telecos se anuncian con '300, 200 o 100 megas pero la realidad es que el cliente no sabe exactamente por lo que está pagando", expone Evers.
El directivo explica que su motivación "es avisar al usuarios sobre en qué es en lo que gastarán el dinero en su proveedor, en comparación con otros. 'Ey, puedo tener un mejor servicio por lo que estoy pagando'. Esto lo hacemos en cualquier país en el que Netflix está, desde Irlanda a Canadá e incluso vale a algunas compañías para ponerlo en su publicidad", queriendo aclarar que no es un ataque directo a Movistar.
Joris Evers, responsable de comunicaciones de Netflix para Europa. Remo Vicario
"Movistar+ y Netflix son complementarios, nos encantaría estar en el decodificador"
Uno de los comentarios más populares que se hacen en foros de Internet sobre el desencuentro entre Movistar y Netflix es que Telefónica no querría facilitar las cosas a la compañía norteamericana ya que se trata de competencia para Movistar+, algo que Evers no comparte, "somos servicios complementarios. Ellos no compiten con nosotros porque si tu quieres ver Narcos, Jessica Jones, Daredevil o A Very Murray Christmas sólo hay un sitio en el que puedas verlo, en Netflix y MovistarTV o Yomvi tienen otros títulos que nosotros no tenemos".
Y es que para Evers no hay que concebir Netflix tanto como una plataforma de vídeo sino como un canal de televisión que aspira a estar en la mayor cantidad de sitios para facilitar al usuario el visionado de su contenido en cualquier momento. Bajo este planteamiento el directivo apunta que "nos encantaría trabajar con Telefónica para tener Netflix en el decodificador de Movistar, al igual que sucede ya con Vodafone", algo parecido a lo que ocurre en el mercado británico en el que todos los operadores cuenta con Netflix entre su oferta de contenido, "somos una cosa complementaria".
Aunque de momento no se han dado pasos hacia este sentido, Evers expone que estarían "encantados de realizar un acuerdo" con Movistar porque "nos encanta trabajar con todo el mundo, creemos que Netflix debe ser accesible desde cualquier sitio", al tiempo que recuerda que "el acuerdo con Vodafone no es exclusivo".
Primer mes y planes de futuro
Más allá de valorar la conexión con cada operador, Evers también ha hecho repaso del primer mes en España y los próximos planes de futuro de la compañía. Cree que en los primeros cuarenta días en España "han sido muy buenos, estamos encantado con cómo ha sido el recibimiento", aunque aún se dan un plazo para que todo el mundo pueda ver el verdadero potencial de Netflix, "espero que la gente entienda que es nuestro primer mes en España e iremos ampliando y haciendo crecer nuestro catálogo con el tiempo".
Sobre el catálogo Evers ha expuesto que aunque haya gente que esperaba en Netflix un 'spotify de películas y series' no es tan grande ni es el modelo que buscan. "Nosotros ofrecemos un bufé reducido que igual no es tan grande como esperabas pero que siempre lo estamos haciendo crecer. Siempre estamos añadiendo cosas nuevas".
Precisamente los planes de la compañía para los próximos meses pasan por ir añadiendo más series y películas al catálogo, teniendo presente tanto la demanda internacional como la del usuario de España. "Podrás ver crecimiento, podrás ver cosas nuevas, contenido exclusivo que no podrás ver en ninguna otra plataforma".
Sobre las series de Netflix que actualmente están en Movistar, como House of Cards, ha querido aclarar que las próximas temporadas seguirán en Movistar y no en su plataforma debido a los acuerdos firmados previamente a su llegada a España.