
El CIS refleja en su último barómetro, cuyo trabajo de campo se hizo en los días inmediatamente posteriores a la consulta del 1 de octubre en Cataluña y antes de confirmarse la aplicación del artículo 155 de la Constitución, un descenso generalizado de respaldo electoral excepto en el caso de Ciudadanos, que sube hasta obtener el 17,5% de los votos según esa estimación. El CIS coloca la crisis catalana en su punto exacto.
El CIS sigue situando al PP como primera fuerza electoral pero con un descenso continuado de respaldo que se refleja también en este último sondeo. Desde el 33,3% de los votos obtenidos en las últimas elecciones ha ido bajando hasta el 28%, con una pérdida de ocho décimas desde el anterior barómetro. Consulte aquí completo el Barómetro del CIS de octubre de 2017 (.pdf)
Por otro lado, el líder político nacional mejor valorado es Alberto Garzón, coordinador federal de IU, con una nota de 3,85 puntos, seguido del presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, con 3,75, y de Pedro Sánchez, con 3,61 puntos. El presidente Mariano Rajoy recibe una calificación de 3,02 puntos, por encima del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, que sólo cosecha una nota de 2,67.
El Barómetro de Octubre, el primero desde el correspondiente al mes de julio, según confirmaron fuentes del centro, se va ha basado en las casi 2.500 entrevistas personales realizadas entre los días 2 y 11 de octubre, lo que ha servido para recoger la influencia en la opinión pública del referéndum independentista del 1-O y las cargas policiales que se produjeron ese día.
Por su parte, el PSOE partía del 22,6% en las elecciones, bajó hasta el 19,9% y en el último barómetro, tras la elección de Pedro Sánchez como secretario general, había remontado hasta el 24,9%, reduciendo la distancia con el PP a solo 3,9 puntos. Sin embargo, en este último barómetro pierde unas décimas, hasta el 24,2%, aunque el descenso del PP hace que la distancia entre ambos quede en 3,8 puntos.
Podemos, junto a Izquierda Unida y las demás formaciones que concurrieron bajo su marca bajan hasta el 11,2% desde el 13,3% de las elecciones y tras algunos altibajos. En Comú Podem se quedaría ahora con el 3,5% de los votos, dos décimas menos que en el anterior barómetro; su confluencia valenciana junto a Compromís baja también al 2,5% y solo En Marea recupera una décima y obtiene el 1,3%.
En conjunto, las formaciones que forman Unidos Podemos obtendrían el 18,5% de los votos, con un descenso respecto del 20,3% que reflejaba el anterior sondeo y por debajo del PSOE. Ya las encuestas privadas de las últimas semanas coincidían en señalar una caída de Unidos Podemos tras la crisis de Cataluña.
La subida más significativa es la de Ciudadanos, que ha mantenido una tendencia casi siempre al alza desde el 13,5% de votos obtenido en las elecciones y ahora ascendería hasta el 17,5%.
En cuanto a los demás partidos, ERC obtiene en ese sondeo el 2,7% de los votos, dos décimas menos que en el anterior; el PDeCAT el 1,6%, una décima menos; el PNV sube tres décimas, hasta el 1,3%; EH Bildu pierde una décima y se queda con el 0,7% de los votos, y Coalición Canaria pierde otra décima y baja al 0,3%.
Por otro lado, el líder político nacional mejor valorado es Alberto Garzón, coordinador federal de IU, con una nota de 3,85 puntos, seguido del presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, con 3,75, y de Pedro Sánchez, con 3,61 puntos. El presidente Mariano Rajoy recibe una calificación de 3,02 puntos, por encima del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, que sólo cosecha una nota de 2,67.
El Barómetro de Octubre, el primero desde el correspondiente al mes de julio, según confirmaron fuentes del centro, se va ha basado en las casi 2.500 entrevistas personales realizadas entre los días 2 y 11 de octubre, lo que ha servido para recoger la influencia en la opinión pública del referéndum independentista del 1-O y las cargas policiales que se produjeron ese día.
En esos días posteriores al referéndum se produjo también el discurso del Rey Felipe VI censurando la "deslealtad" de la Generalitat catalñana y llegaron los primeros anuncios de empresas trasladando sus sedes fuera de Cataluña.
La independencia, segundo problema
A su vez, la preocupación de los ciudadanos por la independencia de Cataluña se multiplicó casi por cuatro en los días inmediatamente posteriores al 1-O, irrumpiendo como segundo problema nacional en un barómetro en el que el paro vuelve a figurar como la preocupación mayoritaria, pero marcando su cota más baja desde el inicio de la crisis económica.
Cuando se pide a los ciudadanos que señalen los tres principales problemas que tiene España, un 29% señala entre ellos la independencia de Cataluña, un porcentaje que en el sondeo anterior era del 7,8% y antes no superaba el 2,6%.
Esa preocupación asciende también cuando se pregunta por los principales problemas que más afectan personalmente a los encuestados, y llega en ese caso al 8,8%.
En esa misma línea, el último barómetro refleja un aumento del pesimismo ante la situación política general de España, ya que bajan del 2,9% al 2,7% quienes ven esa situación buena (2,6%) o muy buena (0,1%) y suben del 70,5% al 76,9% los que la ven mala (33,2%) o muy mala (43,7%). Un 17,9% la considera regular.
Además, el 53,2% considera que la situación política general es ahora peor que hace un año, mientras que solo el 5,4% considera que es mejor y para el 38,6% permanece igual. El 15,8% cree que dentro de un año será mejor, el 29% opina que será peor y el 32,4% vaticina que será igual.