Política

Sánchez pide a Rajoy negociar con Puigdemont y Rivera insiste en aplicar el artículo 155

  • Rajoy apuesta por afianzar las relaciones entre los constitucionalistas
  • Sánchez critica las cargas y pide a Rajoy hablar también con Unidos Podemos
  • Rivera pide al presidente activar el artículo 155 para convocar elecciones
Mariano Rajoy durante los encuentros en Moncloa. Foto: EFE

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha reunido este lunes en el Palacio de la Moncloa primero con el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y después con el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, para analizar el escenario político abierto en Cataluña tras la jornada del 1 de octubre. Sánchez le ha pedido a Rajoy diálogo tanto con el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, como con el líder de Unidos Podemos, Pablo Iglesias. Rivera, por su parte, ha insistido en aplicar el artículo 155.

Hora y media han departido Sánchez y Rajoy sobre la situación de Cataluña antes de que a las 18:00 empezara la reunión con Rivera. El líder del PSOE ha reclamado en ese encuentro al jefe del Gobierno que abra una negociación "de forma inmediata" con el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, al considerar que "el diálogo es más necesario que nunca" tras lo vivido en Cataluña el 1 de octubre. Sánchez también ha emplazado a hablar con todos los partidos, entre ellos, Unidos Podemos, para abordar la crisis catalana "con ambición y sin exclusiones".

En un comunicado del PSOE, Sánchez ha reiterado su rechazo a las cargas policiales que hubo durante el referéndum ilegal y ha anticipado a Rajoy que el grupo socialista en el Congreso exigirá "explicaciones y responsabilidades al Gobierno". Sánchez ya expresó el domingo su "profundo desacuerdo" con las cargas policiales en Cataluña y exigió a Rajoy que iniciara con urgencia un diálogo con la Generalitat.

Rivera sí ha ofrecido una rueda de prensa después de la reunión con Rajoy, en la que ha insistido, como estaba previsto, la aplicación del artículo 155. "Existían dos vías para llegar aquí. Que Puigdemont despertara y convocara elecciones autonómicas. La otra vía es que esas elecciones las convoque el Gobierno de España. Eso solo pasa por aplicar el artículo 155, la única vía", ha dicho el líder de Ciudadanos.

"Rajoy me ha dicho literalmente que están estudiando las vías para parar esa declaración de independencia que ocupa y preocupa a millones de españoles", ha revelado Rivera en una reunión en el Palacio de la Moncloa, tras verse durante una hora y cuarto con Mariano Rajoy para analizar la situación en Cataluña tras la jornada del 1-O.

Al ser preguntado expresamente si Rajoy le ha trasladado su disposición a aplicar el artículo 155, el líder de Ciudadanos no ha querido adelantar decisiones que, según ha dicho, corresponden al Gobierno. "Lo están estudiando y es una vía que tienen que estudiar. En todo caso creo que esa vía es posible", ha dicho, para añadir que si alguien quiere otra vía, que la proponga.

Tras insistir en que es momento de aparcar el "inmovilismo" y de actuar, el presidente de Ciudadanos ha aprovechado para pedir al líder socialista, Pedro Sánchez, que mantenga los acuerdos alcanzados. Así ha recordado que el pacto que PSOE y Cs sellaron en su día recogía la defensa de la soberanía nacional y de los derechos de los españoles.

El presidente del Gobierno ha pedido a ambos la "conveniencia" de mantener todos "una voluntad de consenso" para hacer frente al desafío secesionista en Cataluña. Con ese propósito, se ha mostrado abierto a estudiar "con responsabilidad y lealtad" sus propuestas, según ha informado Moncloa en un comunicado.

Rajoy ha agradecido a ambos la "lealtad" que han mostrado al orden constitucional, "amenazado" por la voluntad del Gobierno de Carles Puigdemont de "quebrar" la soberanía nacional y la unidad nacional.

A vueltas con el artículo 155

Este mediodía, el secretario de Política Federal, Patxi López, pidió al Gobierno actuar "con inteligencia" ante el desafío soberanista y apuntó al Tribunal Constitucional como vía posible para hacer frente a una declaración de independencia, ya que podría cesar en el cargo a los responsables políticos a los que considere responsables de ese paso.

A juicio de los socialistas, ésa puede ser una alternativa a la activación del artículo 155 de la Constitución -nunca usado en democracia- , que permitiría al Gobierno adoptar las medidas necesarias para forzar a las autoridades catalanas a cumplir la legalidad.

Respecto a este último escenario, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha afirmado que Puigdemont "no puede" declarar la independencia tras el referéndum del 1 de octubre y ha advertido de que si lo hace "entonces habrá que aplicar la ley", sin descartar la aplicación del artículo 155 de la Constitución que permite retirar competencias a una comunidad.

En una entrevista a TVE, Catalá ha afirmado que el artículo 155 de la Constitución "está ahí" junto a otros mecanismos constitucionales y legales para defender el Estado de Derecho y ha garantizado que el Gobierno de Mariano Rajoy utilizará "toda la fuerza de la ley" para hacerlo.

No obstante, se ha mostrado cauto sobre la posible aplicación del 155 con el argumento de que el Ejecutivo de Rajoy está "para resolver problemas y no para dividir a los españoles", con lo que sugirió que sólo se recurriría a este mecanismo si contara con el respaldo de otros partidos políticos.

Por el contrario, el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha asegurado que ante una posible declaración unilateral de independencia de Cataluña el Gobierno tendrá que valorar con qué preceptos de la ley quiere actuar y planteárselo a los partidos que le están dando "sustento". En este sentido, ha hecho hincapié en que el artículo 155 de la Constitución no es la "única posibilidad" para frenar el desafío secesionista.

Contacto fluido

Estas entrevistas se producen después de que el propio Rajoy anunciara anoche en una comparecencia sin preguntas que abriría una ronda de contactos con los partidos que tienen representación parlamentaria en el Congreso para "reflexionar" sobre un futuro que tienen que abordar "juntos".

En estos meses, Rajoy ha mantenido un contacto fluido tanto con Sánchez como con Rivera, dos formaciones que han apoyado estos meses la estrategia del Ejecutivo en defensa de la ley y el Estado de Derecho ante la crisis abierta en Cataluña por el desafío secesionista. Por eso, Rajoy recibirá en primer lugar a Sánchez y después a Rivera.

En una declaración institucional este domingo, Rajoy ya señaló que hay que comenzar el restablecimiento de la "normalidad institucional" y agregó que para ello quiere seguir contando con el respaldo de los partidos que defienden los fundamentos constitucionales.

Los contactos con PSOE y Cs han sido principalmente telefónicos, pero también los ha recibido en Moncloa. El más reciente, el pasado 20 de septiembre, cuando Rajoy se reunió por separado con cada uno de ellos después de a última operación policial y judicial contra el núcleo duro del independentismo encargado de coordinar el referéndum.

Aparte de esa ronda de contactos con los grupos parlamentarios del Congreso, el jefe del Ejecutivo ha pedido este mismo lunes comparecer en el Congreso para debatir sobre Cataluña. Será la Mesa de la Cámara Baja y la Junta de Portavoces las que tengan que tramitar esa petición y poner fecha a esa comparecencia, que se prevé para la semana que viene, dado que esta semana -primera de mes- no hay Pleno previsto en la Cámara.

Sobre la mesa estará una posible declaración unilateral de independencia, una vía que el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha dejado abierta. Así, dijo anoche que en el 1-O "se ha ganado el derecho a ser un Estado independiente", por lo que en "los próximos días" trasladará al Parlamento catalán el resultado del referéndum para que decida si proclama una declaración unilateral de independencia, de acuerdo con la suspendida ley de transitoriedad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky