
En la que ha sido la octava revisión desde que se creó, el Eco30 afrontará los primeros seis meses de 2017 con una apuesta clara: Europa. En la nueva composición del selectivo de bolsa mundial construido por elEconomista con datos de FactSet y calculado por Stoxx, habrá 16 compañías del Viejo Continente, la mayor representación de la historia del índice -también hay récord de británicas con un total de ocho-.
Varios expertos coinciden al señalar que el próximo ejercicio, si el panorama político lo permite, la renta variable europea será una de las principales apuestas debido al crecimiento de los beneficios empresariales impulsados, principalmente, por el consumo. Completarán el Eco30, doce compañías estadounidenses y dos japonesas. Un balance que deja dos hechos históricos.
En primer lugar, el índice nunca había tenido una exposición tan baja a Japón y, en segundo lugar, por primera vez en tres años no habrá firmas canadienses -hay que recordar que la presencia de empresas japonesas y canadienses se limita a un máximo de cuatro y que se excluye a países emergentes por la dificultad que encuentra el particular para incluirlos en cartera-.
Estas novedades son la consecuencia de un proceso de selección exigente, ya que las cotizadas no sólo deben capitalizar más de 5.000 millones de euros y tener una recomendación de compra sólida por parte del consenso de bancos de inversión, sino que, además, tienen que superar ocho criterios fundamentales más.
El resultado de combinar estos elementos es un selectivo que alcanza una capitalización de 1,2 billones de euros y ofrece unas ratios más atractivas que sus principales competidores. Por un lado, los treinta integrantes del Eco30 cuentan con un potencial alcista medio de cara a los próximos doce meses del 15,8%, lo que supone más que duplicar el que ofrece la bolsa europea (para el Stoxx 600 se espera un 7,5%) y el del S&P 500 (el recorrido medio que se prevé es del 7,3%).
Los expertos estiman que las ganancias del selectivo creado por elEconomista crecerán en el próximo trienio un 87%, mientras que para el Stoxx 600 prevén un 38% y para el S&P 500, un 4,6%.
Además de presentar un mayor incremento de las ganancias, éstas cotizan con mayor descuento, como pone de manifiesto el PER (veces que el precio de la acción recoge el beneficio) que se está pagando por los resultados de 2017. Así, en el caso del Eco30, esta ratio ofrece un descuento del 18,5% frente a la bolsa europea y del 47,2% frente a la estadounidense.
Nuevos ases en la manga
En lo que llevamos de ejercicio, el Eco30 consigue anotarse más de un 4%, lo que supondría firmar su tercer año consecutivo en verde -desde que se creó ya acumula una rentabilidad superior al 70%-. Con el objetivo de seguir cosechando cifras positivas, el índice apuesta por las petroleras, las tecnológicas y las sanitarias, los sectores que mayor peso tendrán -no pueden convivir más de cuatro cotizadas por sector-.
En el primero de ellos repiten las estadounidenses Marathon Petroleum y Valero Energy y se estrenan la británica Royal Dutch Shell y la americana Chevron. El acuerdo de la OPEP para reducir la producción beneficia en general a todas las petroleras, pero especialmente a aquellas en las que la parte de extracción es más importante como es el caso de estas dos últimas.
Entre las tecnológicas, sólo consigue mantenerse la alemana United Internet, que según las previsiones triplicará sus ganancias en el próximo trienio. La acompañarán tres estadounidenses: Western Digital, fabricante de discos duros y que ya estuvo en el Eco30 en el primer semestre del presente año, Micron Technology y ON Semiconductor, dedicadas a la industria de los semiconductores.
El otro sector que ha alcanzado el límite de representación es el de la salud, que se reparte entre Estados Unidos y Reino Unido, con dos empresas de cada región. Al otro lado del Atlántico han superado los criterios de selección UnitedHealth, que permanece en el índice desde la primera revisión de 2016, y Allergan, conocida por ser fabricante de botox y que fue uno de los primeros componentes del Eco30 -antes se denominaba Actavis-. Del lado de Europa las representantes serán Hikma Pharmaceuticals, que elabora productos genéricos, y Shire.
Con tres abanderados cuenta el sector de la alimentación y distribución, que se estrena con fuerza en esta revisión. Destacan la holandesa Royal Ahold, una empresa de distribución minorista, la estadounidense Bunge Limited, que produce y distribuye alimentos como soja, trigo, margarina o arroz, y Marine Harvest, una vieja conocida del Eco30.
La noruega es popular principalmente por la producción y venta de salmón. Con tres firmas también se sitúa el sector media que cuenta con la presencia de la germana ProSiebenSat.1 Media y las británicas Informa y WPP. En el caso de las automovilísticas, son las estadounidenses Goodyear Tire & Rubber y Johnson Controls International y la japonesa Yamaha Motor las encargadas de defender al sector.
Por su parte, el sector consumo contará con otro trío de empresas gracias a la americana Hanesbrands, que conserva su puesto, y a las británicas British American Tobacco y Carnival. Ya con dos integrantes se sitúan las financieras, representadas por la italiana Intesa Sanpaolo, que repite en el Eco30, y la británica St. James's Place. Por último, con una empresa se encuentran el sector eléctrico, que se estrena en el selectivo con la transalpina Enel, el de infraestructuras con la japonesa Sekisui House, el de telecomunicaciones, con la holandesa Royal KPN y el industrial con la italiana Atlantia.