
Tras la eliminación de la exención que permitía no tributar por los primeros 1.500 euros percibidos como dividendo, los inversores han tenido que tributar por cada céntimo que han recibido por sus acciones. Eso sí, si el cobro era en efectivo, ya que en la modalidad de 'scrip dividend', aquellos que optaban por vender los derechos en el mercado no tenían que rendirle cuentas a Hacienda inmediatamente. Al menos hasta ahora.
A partir del próximo 1 de enero la retribución en 'scrip' de las compañías asumirá un nuevo cambio fiscal. Antes de la entrada en vigor de esta norma, de las tres alternativas ofrecidas al accionista, el pago en 'papelitos', vender los derechos en el mercado o venderlos a la propia empresa para cobrar en efectivo, únicamente esta última opción supone un ingreso para Hacienda (si se opta por recibir nuevas acciones, no habrá que pagar impuestos hasta que se vendan las mismas). Si el inversor elige desprenderse de los derechos en el mercado, no sufre retención y lo que ocurre hasta ahora es que minora el precio de adquisición. Con el cambio fiscal, sin embargo, las ventas de los derechos tributarán en las rentas del ahorro.
A este respecto, las compañías que se verían más afectadas del Ibex 35 por esta nueva situación son Repsol, Gas Natural, Iberdrola, Ferrovial y ACS, ya que realizan todas sus entregas bajo la fórmula del 'scrip dividend' y ninguna ha anunciado fecha para quitarlo.
De este grupo, Repsol se mantiene al frente, con una rentabilidad de casi un 6%, pese a que este año también anunció un recorte del dividendo. La petrolera no siguió el camino que más tarde tomó Telefónica: bajó la retribución, pero mantuvo el pago en acciones.
Los analistas esperan que Iberdrola, que ofrece más de un 5%, conserve el dividendo en el entorno de 0,3 euros por acción, pero la eléctrica tampoco se ha propuesto eliminar el 'scrip'. En ACS y Ferrovial ocurre lo mismo. En principio, los dos pagos de ambas se repartirían con acciones, aunque en este caso los expertos prevén una subida del 3,4% en la primera, hasta los 1,20 euros con cargo a 2017, y de un 2,7% en la segunda, hasta los 0,75 euros.
Es cierto que estas compañías tratan de mitigar el efecto dilutivo del 'scrip' con una recompra de acciones que más tarde amortizan. El objetivo es destruir títulos para amortiguar las ampliaciones de capital con las que remuneran.
A este saco también ha regresado Gas Natural. La compañía, que se comprometió a repartir, como mínimo, 1 euro por acción en su plan estratégico 2016-2020, ha resucitado esta fórmula que había enterrado hace unos años. Si vuelve a pagar con 'papelitos', su rentabilidad por dividendo del 6% tampoco será la que era.
Dime cuánto ganas y te diré tu tipo impositivo
Con los nuevos cambios fiscales en materia de dividendo, Hacienda dejará de perderse una parte del pastel. Los derechos de suscripción en los 'scrip' (al igual que en otras ampliaciones de capital) tributarán en función de los tramos del ahorro. Las cantidades a tener en cuenta son las siguientes: hasta 5.999 euros el tipo impositivo es del 19%, entre 6.000 y 49.999 euros, del 21% y a partir de 50.000 euros se aplica un tipo del 23%.