
Wall Street ha cerrado en tono mixto la sesión de este miércoles con el Dow Jones y el S&P 500 renovando sus máximos históricos gracias, entre otras cosas, a que las actas de la Fed confirmaron que la subida de tipos llegará muy "pronto". El que se resiste a alcanzar dichas cotas es el Nasdaq 100 que ha vuelto a moverse a la baja durante la sesión separándose más de un 1% de su mayor nivel visto. Cabe destacar que mañana Wall Street no abrirá sus puertas por Acción de Gracias.
Así, los principales selectivos de Estados Unidos siguen con su particular rally alcista desde que Donald Trump se hiciera con la presidencia del país norteamericano. El Dow Jones ha subido un 0,31%, hasta los 19.083,18 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 ganaba un 0,08%, hasta los 2.204,72 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq bajaba un 0,11%, hasta 5.380,68 unidades. Por su parte, el Nasdaq 100 se ha vuelto a mover a la baja y se ha dejado un 0,41%, hasta los 4.853,86 puntos, lo que le vuelve a separar más de un 1% de sus altos de todos los tiempos.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader señala que a corto plazo "estamos atentos a la resistencia creciente que el S&P 500 presenta en los 2.210 puntos, que es la que tiene que ser superada junto con resistencias del Nasdaq 100 en los 4.915 puntos para que podamos favorecer un escenario alcista con todas las de la ley y se aleje definitivamente el riesgo de ver una consolidación de mayor envergadura".
La jornada ha estado marcada por la publicación de los datos de empleo semanales en Estados Unidos. Las solicitudes semanales del subsidio por desempleo en EEUU subieron en 18.000 la semana pasada y quedaron en 251.000, un dato que era esperado, algunos analistas habían pronosticado incluso que las peticiones alcanzasen las 255.000. De este modo, las solicitudes de las prestaciones por desempleo se sitúan por debajo de la cifra de 300.000 desde hace 90 semanas, algo que no ocurría desde la década de 1970.
Esto ha animado al dólar llevando al Dollar Index, índice que pondera los seis principales cruces del dólar, a alcanzar máximos históricos. Con esto, el euro ha vuelto a girar a la baja hasta su zona de soporte y ha hecho nuevos mínimos no vistos desde marzo de 2015 en los 1.053 dólares. En la jornada se han publicado las actas de la Reserva Federal que siguen apuntando a diciembre como fecha en la que la entidad que preside Janet Yellen subirá las tasas después de hacerlo por primera vez en casi una década el pasado diciembre. Desde Bloomberg ya dan un 100% de probabilidades a que esto suceda.
Con todo ello, el oro ha vuelto a depreciarse perdiendo por primera vez en nueve meses la cota de los 1.200 dólares. Y es que, el metal precioso ya cede un 6,2% desde la inesperada victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales en Estados Unidos aunque, en el cómputo anual, se anota un repunte del 11,6%.
Algo que ha llevado a Ecotrader a reducir el peso que tanto el oro como la plata tienen en la exposición de la tabla de seguimiento ya que, aunque "seguimos favoreciendo la posibilidad de que exista una reacción alcista importante, con las últimas caídas se han perforado soportes relevantes", señala Cabrero.
Todo ello ha coincidido con una jornada en la que el crudo arrancó anotándose pérdidas superiores al 1% para terminar cerrando plano tras la publicación de los inventarios de EEUU. Según los datos aportados por la Agencia de Información Energética de Estados Unidos, los inventarios de crudo bajaron en 1.3 millones de barriles la semana pasada, frente a las expectativas de los analistas que esperaban un incremento de 671,000 barriles.