
Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han decidido mantener sin cambios su política de producción de petróleo y han nombrado al nigeriano Mohammed Barkindo como nuevo secretario general de la organización durante los tres próximos años.
Tras esta decisión, los precios del petróleo han girado a la baja y se alejan de sus máximos anuales: el Brent vuelve a los 49 dólares y el Wext Texas, a los 48 dólares.
La OPEP ha preferido esperar a ver cómo evoluciona el mercado tras la reciente recuperación del precio del barril, que la semana pasada llegó a superar los 50 dólares, casi el doble que en enero, cuando tocó mínimos en más de doce años.
"La última tendencia ha mostrado que el precio del petróleo ha empezado a subir. Tenemos que ver si esta tendencia continúa de forma que se produzcan unos ingresos razonables para que los productores puedan invertir en inversiones", señaló en rueda de prensa el presidente de turno de la OPEP y ministro qatarí de Energía, Mohamed bin Saleh al Sada.
La cuota oficial de producción de la Organización, de 30 millones de barriles diarios (mbd) no ha sido modificada desde 2011, pero se considera obsoleta después de que los socios hayan dejado de respetarla. Según los últimos datos publicados por la organización, en abril los trece países miembros bombearon un total de 32,44 mbd, cerca de un tercio de la producción mundial de 'oro negro'.
Arabia Saudí, Irán, Venezuela...
¿Quién sale ganando? La actual política petrolera de la OPEP da ventaja a Arabia Saudí al dar prioridad a la protección de su cuota de mercado aún a costa de un precio bajo. Y es que el país es su mayor productor con alrededor de un tercio del bombeo total del grupo, situado en unos 32 millones de barriles diarios.
Así las cosas, el nuevo ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Jalid al Falih, ya había anunciado antes de la reunión que se negaba a que un shock petrolero pusiese en peligro la recuperación económica. "No queremos ningún tipo de shock petrolero que contribuya a debilitar la recuperación económica a largo plazo", aseguró al Falih a los periodistas.
Por su parte, Irán abogaba por actualizar el sistema de cuotas de producción entre sus socios ya que, de lo contrario, es imposible controlar el flujo de crudo al mercado. "Si no tenemos cuotas por países, cómo podemos controlar los niveles de producción, quién cumple o no con el acuerdo. No es claro", dijo el representante iraní.
Al margen de las tradicionales confrontaciones entre Arabia Saudí e Irán, Venezuela había presentado a la OPEP una propuesta para sustituir las cuotas nacionales de producción por rangos, con mínimos y máximos, lo que dotaría de más flexibilidad al sistema de control de la oferta conjunta del grupo.
¿Quién es el nuevo jefe de la Organización?
El nigeriano Barkindo asumirá la secretaría general de la OPEP el próximo 1 de agosto, después de que el libio Abdalá El-Badri ocupara el cargo durante más de nueve años. Barkindo, que ya fue secretario general interino en 2006, tiene una larga experiencia en la industria petrolera de su país y fue presidente de la Corporación Nacional de Petróleo de Nigeria (NNPC, por sus siglas en inglés) entre 2009 y 2010.
En otro orden de cosas, la OPEP aprobó la reintegración de Gabón como miembro de pleno derecho, tras más de dos décadas de ausencia. La república africana de 1,6 millones de habitantes se convertirá a partir del 1 de julio el decimocuarto miembro del grupo petrolero, al que ya perteneció entre 1975 y 1994.
Gabón abandonó la OPEP en 1994, en medio de un desplome del precio del barril, después de quejarse de que para su economía eran demasiado elevadas las contribuciones al presupuesto de la organización.
La próxima reunión ordinaria se celebrará en la ciudad de Viena el próximo 30 de noviembre, aunque no se descarta una reunión extraordinaria si la estabilidad del mercado de petróleo se ve amenazada.