Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca italiana cotiza con un 40% de descuento sobre su valor en libros

  • Las españolas reflejan en su precio 0,8 veces el valor contable para 2016

El déjà vu que vive este año la bolsa italiana trae reminiscencias de la España de hace cuatro años, cuando surgió la idea de un banco malo que aglutinara los activos tóxicos de las entidades nacionales con el objetivo de sanear el sistema. Sin embargo, la vaguedad en la definición de este proceso ha llevado al sector financiero italiano a perder una cuarta parte de su valor en bolsa sólo este año. Más de 28.000 millones de euros de capitalización que se han esfumado a golpe de caídas abruptas como las vividas este jueves -ver gráfico-, que llevaron, incluso, a la suspensión temporal de hasta cinco entidades dentro del Footsie milanés. Y la banca española, no podía ser menos, se ha visto arrastrada por la incertidumbre proveniente del país de la bota. Los siete bancos del Ibex destruyen más de 24.000 millones de euros de capitalización bursátil desde que comenzara el año, siendo el peor de todos ellos Banco Popular con un desplome del 24%.

Bancos 'a precios de saldo'

La entidad presidida por Ángel Ron tiene en común con el sector financiero italiano el importante descuento con el que cotiza. Y es que, de media, los bancos del país transalpino reflejan en el precio de sus acciones 0,6 veces su valor contable. Esto es, su cotización presenta un descuento superior al 40%. Aunque no es la mayor del Viejo Continente. En Alemania sus dos principales compañías, Deutsche Bank y Commerzbank, rebajan su descuento hasta el 70%, frente al 20% del conjunto de las españolas. Y es que pintan bastos también para el mercado alemán donde Deutsche Bank presentó este miércoles pérdidas valoradas en 6.794 millones de euros, las primeras de un ejercicio fiscal, debido, entre otros, a provisiones de activos que mantendrá, como mínimo, hasta 2018, según declaró la propia entidad. Su caída en 2016 es superior al 23%.

Pero, ¿qué se está descontando exactamente en el sector financiero? Sólo existen dos opciones: o el inversor está penalizando sus cuentas o está presagiando futuras ampliaciones de capital. Fuentes del mercado reconocen que la posibilidad de ver una oleada de títulos nuevos en la bolsa es muy posible, principalmente en la italiana, si se considera la posibilidad de que, finalmente, los bancos del país requieran de unas mayores provisiones de cara a la creación del banco malo. Éste será el resultado de la quiebra forzosa de cuatro pequeñas entidades no cotizadas a finales del pasado año y cuyos activos tóxicos pasarán directamente a este nuevo organismo con un descuento, eso sí, del 82 %.

El (otro) 'banco malo'

Básicamente Italia está viviendo hoy el problema con el que tuvo que lidiar España cuando se demostró que nuestras cajas tenían demasiados muertos en el armario sin declarar allá por el año 2011/2012. Los bancos italianos, aquellos que hasta este jueves eran los que mejor habían superado la crisis financiera en Europa, llevan a sus espaldas en la actualidad una de las tasas de mora más elevadas del continente (17%) y una "preocupante exposición a crédito dudoso", declaran fuentes del sector, que representa cerca de 2 de cada 10 euros de la economía italiana (más de 276.000 millones de euros, según datos de la EBA).

"Es la gran vulnerabilidad de la banca italiana", reconoce Luigi Motti, analista del sector de servicios financieros de Standard and Poor´s, que apunta a otra cuestión clave: "el nivel de cobertura de provisiones de crédito es, en el caso de algunas entidades, relativamente bajo, incluso inferior al 40%", lo que conduce a pensar en posibles pérdidas que podrían asumir las entidades.

Ahora bien, ¿qué ha provocado en los últimos días el desplome del sector? Esta misma semana, el Gobierno italiano y la Comisión Europea acordaron crear un banco malo mucho más edulcorado de lo que se esperaba hasta entonces.  De manera simplificada, el Estado italiano, que hará de garante de los activos dudosos, sólo se hará cargo de "algunos tramos de las titulizaciones de créditos deteriorados, dejando fuera una porción elevada del resto de activos". Algo así como la mitad de los dudosos del sector.

Además, las propias entidades financiarán el fondo de rescate bancario, algo "ya descontado" por el mercado, dicen, que no afectará a gigantes como Intesa San Paolo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky