
No solo el americano, "el sueño europeo también existe", afirmó unos minutos más tarde del tradicional toque de campana en la bolsa española Javier Pérez-Tenessa, fundador y consejero delegado del grupo de viajes online eDreams Odigeo. Era el primer gran debut en España desde la cuestión de Estado que fue Bankia hace tres años y no arrancó como seguramente se había soñado. eDreams Odigeo perdió un 4,29% en su primer día.
Comenzó su andadura marcando un primer precio en los 10,2 euros, un 0,49 % inferior al punto de partida, para llegar a retroceder incluso un 7,6 % durante el día. La caída finalmente fue menor, sostenida por las manos del estabilizador JP Morgan, el banco encargado de sujetar al valor durante el primer mes. La entidad estuvo detrás de la mitad de las compras que se realizaron.
Las acciones de eDreams acabaron la sesión en los 9,81 euros, tras ceder un 4,29%, lo que dejó la capitalización de la compañía en 1.028,9 millones de euros, desde los 1.075 millones iniciales. En un día en el que el Ibex se dejó un 1,2%, el valor no pudo escapar de las ventas, pese a que JP Morgan evitó más caídas.
La entidad estuvo detrás de la adquisición de 9,16 millones de acciones, unos 91,4 millones de euros, según Bloomberg. En términos netos, es decir, lo comprado menos lo vendido, el saldo fue que JP Morgan compró 7,17 millones de acciones, unos 71,5 millones de euros. Una cifra muy dispar con la que movió el resto de entidades, ya que el siguiente bróker más activo en compras no realizó ni una décima parte.
Y es que al banco estadounidense, tal como explica la propia eDreams, se le permite realizar durante 30 días "operaciones de estabilización" para que el mercado "absorba gradualmente el flujo extraordinario de órdenes de venta (flow back) de acciones que habitualmente suele producirse con posterioridad a una oferta o emisión de valores y apoyar el precio de mercado de dichas acciones".
Para ello, y para las compras adicionales que quieran hacer los colocadores -el conocido como green shoe-, eDreams ha reservado hasta 5,5 millones de acciones, lo que equivale a un 15% del total de la oferta. Una vez se acabe el periodo de green shoe, habrá entre un 35,9 y un 41,1% del capital de la compañía circulando libremente en bolsa.
Gran expectación
La salida de eDreams es realmente la tercera que se produce en la bolsa española este año, tras el debut de Grupo Lar e Hispania, y la primera de una empresa de comercio electrónico en la historia de España.
Javier Pérez-Tenessa, en declaraciones a elEconomista, destacó que "es una buena noticia para la compañía, para España e incluso para Europa". El fundador de la empresa explicó la buena acogida entre inversores: "En el primer día de road show se cubrió la oferta".
Finalmente, en torno al 50% de la colocación se ha realizado en Inglaterra y una parte importante en Francia, Alemania, EEUU y España. Pérez-Tenessa señala que, aunque se ha adjudicado menos, un 10-12% de la demanda fue de inversores españoles.
La salida se ha ejecutado a través de una OPV y una OPS, con la que la empresa ha ampliado el capital en 50 millones de euros -12,6 millones serán para cubrir los gastos-. Este dinero se destinará a amortizar parte de una emisión de bonos, aunque Pérez-Tenessa asegura que están "cómodos" con sus niveles de deuda. "En 2011, con la gran fusión única en la industria, nuestra ratio deuda/ebitda (beneficio bruto) era de 5 veces. Dos años después es de 3 veces, un nivel en el que los inversores institucionales nos han dicho que están cómodos. Naturalmente irá bajando, salvo que hagamos alguna adquisición", comentó.