
El sector bancario español todavía vale en bolsa menos de lo que ponen sus libros, pese a llevar la voz cantante en el rebote desde mínimos del Ibex 35. Los bancos más dependientes del negocio en España son los que a día de hoy siguen ofreciendo de media un mayor descuento en bolsa aunque desde junio se haya recortado del 40 al 20% al calor del rally bursátil del 24% que experimentan de media CaixaBank, Popular, Sabadell, Bankinter y Bankia en ese mismo período (ver gráfico más abajo).
El mayor optimismo económico ha permitido a la cotización de estos bancos recuperar parte del terreno perdido durante la crisis. Pero las fuertes provisiones y la escasa visibilidad de sus resultados impiden que el mercado se crea todavía el verdadero valor de nuestra banca. Según los datos recogidos por Bloomberg, estos cinco bancos cotizan de media a 0,8 veces el valor de sus activos, frente a las 0,6 veces del mes de junio. Si la reestructuración económica está avanzada y ha cambiado (para bien) la percepción sobre el sector, ¿qué es lo que impide que las cotizaciones recuperen al menos su precio de liquidación?
"En un contexto de crecimiento en España, el sector lo que necesita es una mejora en las previsiones de beneficio para que pueda cotizar por encima de su valor en libros", explica Miguel Ángel Paz, director de unidad de gestión de Unicorp. Y, por el momento, estas revisiones al alza no se están viendo. En lo que va de año el consenso de mercado recogido por FactSet ha rebajado las estimaciones de beneficio de la banca de mediana capitalización para el presente ejercicio desde los 2.260 millones hasta los 1.338 millones de euros. Una tendencia que también se aprecia para los próximos dos años, ya que la proyección de ganancias netas de los expertos se ha reducido alrededor de un 28 y un 8 por ciento respectivamente, hasta los 3.100 millones para 2014 y los 4.600 millones de euros de cara a 2015.
¿Miedo a más ampliaciones?
A la espera de que lleguen las mejoras en las proyecciones de beneficio en el sector y las autoridades desvelen cuál será definitivamente el tratamiento de los activos fiscales diferidos (los famosos DTA), algunos expertos ya adelantan que otra de las cosas que puede hacer que las capitalizaciones no coincidan con su valor contable es que el mercado tema nuevas ampliaciones de capital. Firmino Morgado, responsable de carteras de Fidelity, es uno de ellos ya que aunque aclara que será esencial saber si los DTA computan finalmente como capital asegura a elEconomista que "la ampliación de Sabadell no será la última. Pienso que habrá otros bancos medianos que necesiten aumentar capital".
Pero no es el único mecanismo que tiene el sector en caso de necesitar un refuerzo de capital. Desde Unicorp, Paz cree que sería mejor que el sector bancario aprovechara la relajación del coste de financiación para "sacar algún tipo de emisión aprovechando el optimismo del mercado de deuda en vez de ampliar capital".

Bajo este contexto de incertidumbre sobre el futuro del sector, Bankinter es el único de los bancos medianos que cotiza en España por encima de su precio de liquidación. La entidad ha sacado partido de su escasa exposición a los activos inmobiliarios y de su menor mora para cotizar actualmente a 1,07 veces su valor en libros -a mediados de junio lo hacía a 0,75 veces- tras dispararse un 40% en bolsa desde junio y un 99,4% en 2013. Además del banco presidido por Pedro Guerrero, en España solo BBVA consigue cotizar por encima del valor de sus activos al hacerlo a 1,05 veces, frente a las 0,83 veces de hace tres meses.
Bankia es la siguiente entidad mediana que cotiza más próxima a su precio mínimo de derribo. Ofrece aún un descuento del 11% al haber pasado de cotizar en junio a 0,7 a las actuales 0,89 veces su valor en libros tras ceder sus títulos en el mismo periodo de tiempo alrededor de un 6,5%.
El resto de la banca española cotiza en bolsa con descuentos sobre su valor en libros de entre el 31 y el 33%. CaixaBank es quien cotiza más barato por este criterio al situarse su cotización a 0,67 veces el valor de sus activos, frente a las 0,5 veces del mes de junio. Popular lo hace a 0,68 veces pese a dispararse el precio de la acción cerca de un 30% desde el mes de junio. Mientras que Sabadell, que mañana termina el período de suscripción preferente de su ampliación de capital -ayer estaban prácticamente empatados el derecho y el precio de la acción en mercado-, cotiza ahora a 0,69 veces su valor en libros, frente a las 0,47 veces de antes del rally veraniego.