Bolsa, mercados y cotizaciones

La prima de riesgo, por debajo de 180 puntos: el mercado no espera que España sea la siguiente

Finalmente ayer se cumplió lo esperado. Desde comienzos de enero, cuando se hablaba ya de que Portugal era un condenado a muerte, el mercado daba por descontado que la ayuda acabaría llegando. La reacción del mercado de bonos, que se mueven tranquilos, es una muestra de ello. Además, atendiendo también a otros signos del mercado, España se podrá salvar del "rescate".

Esta mañana, la prima de riesgo de España, el diferencial del bono español frente al alemán, vuelve a caer por debajo de los 180 puntos básicos, algo que hizo también ayer y que no se veía desde principios de noviembre, poco antes del rescate de Irlanda.

De hecho, el bonos español a 10 años es el mejor esta mañana, y se mantiene en el 5,214%, mientras que el resto sube moderadamente. El portugués, por su parte, sube apenas cuatro puntos básicos, el 8,359%. 11/01: Si el rendimiento del bono a 10 años supera el 7%, el rescate es un hecho.

El euro, por su parte, corrige levemente tras alcanzar ayer máximos desde enero de 2010 por encima de 1,43 dólares. El mercado parece más pendiente de las subidas de tipos del BCE que de los problemas de la periferia, que tanto castigaron a la moneda única el año pasado.

Menor riesgo de contagio

La reacción de la prima de riesgo, el marcapasos de Zapatero, también indica que el mercado parece dispuesto a apoyar las medidas tomadas por el Gobierno.

Si tanto antes del rescate de Grecia como del de Irlanda se disparó siguiendo la tendencia del resto de la periferia, esta vez no ha sido así: la deuda española fue la mejor de marzo (sus rendimientos fueron los que más cayeron), descorrelacionándose completamente de la de Portugal e Irlanda, cuyos rendimientos marcaron máximos históricos.

"Si miras esta crisis en términos de efectó domino, parece que la reacción en cadena se ha parado en Portugal", declaró Marius Daheim, de Bayerische Landesbank a la agencia Bloomberg. "El resultado es que se están dispersando los rendimientos en el mercado de bonos".

"España está fundalmente bien todavía, y tanto los costes del sistema financiero como las necesidades de capital parecen manejables a medio, por lo que claramente no es el siguiente en la lista", según Michael Leister, de West LB. "El mercado está juzgando a los países de una manera más indivodual y no sólo diciendo que toda la periferia es igual".

España "tiene la capacidad de reducir su déficit, y lo está haciendo, no como Portugal", explicó Orlando Green, de Credit Agricole.

"Esta es una buena noticia. Hemos sostenido durante algún tiempo que las cuentas de Portugal no eran sostenibles a estos intereses tan altos", dijo Erik Nielsen, economista jefe para Europa de Goldman Sachs, a Reuters. "Creemos que el contagio se detiene aquí."

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky