
El índice de referencia de la bolsa española bajó el 1,36% y cerró 10.860,7 puntos tras haber oscilado entre un mínimo de 10.756,6 y un máximo de 11.019,1. Los inversores negociaron 4.942 millones en todo el parqué en una jornada de lógica corrección.
Aunque el panorama técnico no cambia, las fuertes subidas de enero y la vuelta atrás de los índices al enfrentarse a sus resistencias crean incertidumbre. Por ejemplo, el Ibex 35 no ha podido con la zona del 11.000, lo mismo que el EuroStoxx con los 3.025/45 o el CAC francés con los 4.085.
No obstante, los soportes a vigilar están relativamente lejos y hay que ver si el mercado decide consolidar en vez de corregir. En todo caso, los 10.580 puntos del Ibex 35, los 3.950 del CAC y los 7.000 enteros del DAX alemán son las zonas a vigilar.
Igualmente, hay que estar muy atentos a Wall Street, donde los alcistas no dan su brazo a torcer forzando la consolidación en zona de máximos.
Amadeus, que ganó el 2,25%, fue el mejor del día. Le siguieron Ferrovial y BME con ganancias del 1,85% y del 1,60%, respectivamente.
Por contra, ACS fue el peor al desplomarse el 9,55%: Corporación Financiera Alba vendió un 5% de su capital a 34 euros por acción. FCC, Acciona y Sacyr corrigieron las últimas subidas con decensos superiores al 3,5% en todos los casos. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)
Todos los grandes valores acabaron a la baja: Telefónica cedió el 0,51%, Santander el 1,68%, BBVA el 2,87%, Iberdrola el 0,92% y Repsol otro 0,76%.
Problemas a corto plazo
"Pérdidas sensibles para el Ibex 35, y la conquista de los 11.000 puntos, que ayer había que poner en cuarentena a la espera del cierre semanal, se aleja definitivamente a la luz del patrón de velas desplegado durante las tres últimas sesiones", comenta Carlos Doblado, jefe de análisis de Bolságora.
"La pauta, conocida como estrella vespertina es potencialmente bajista y reafirma a los 11.000 puntos como techo potencial a muy corto plazo. A priori, la ruptura, debería hacerse esperar...", añadía.