Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 aguanta en tablas la semana: "Sin un ajuste más amplio en Europa, no hay compra que recomendar"

  • El envite bajista se ha demostrado que es, por ahora, insuficiente
  • "No tiene, de momento, la fortaleza necesaria para llevar al Ibex 35 a niveles atractivos para comprar"
  • El Ibex 35 debería retroceder entre un 8 y un 10% desde su último pico para ser atractivo 
Una amenaza que podría convertirse en una magnífica oportunidad para subirse a la bolsa española
Madridicon-related

Los PMI en Europa, las solicitudes de desempleo y, sobre todo, las rentabilidades de los bonos junto con el fallo judicial sobre los aranceles de Trump han marcado esta semana el paso de unas bolsas que han llegado a alejarse hasta un 3% desde sus máximos más recientes, pero que sin embargo, han sido capaces de llegar al viernes manteniendo en tablas el balance semanal.

Salvo el Mib y el Dax, los grandes índices de referencia de la región cotizan ligeramente por encima de los niveles en los comenzaron el lunes. Un comportamiento que refleja la dinámica de wait and see (esperar y ver) que han adoptado los inversores ante lo que está por venir en el plano político y macroeconómico.

No es para menos. Sobre todo tras conocerse el último dato de empleo en EEUU, que ha reflejado un aumento notablemente inferior al esperado en la creación de nóminas no agrícolas, con un incremento de 22.000 puestos frente a los 75.000 pronosticados. Este movimiento incrementa las opciones de que la Fed ejecute una bajada de los tipos de interés este mes, algo que se ha visto reflejado en una subida de los precios de los bonos de EEUU y de los futuros de las bolsas del país en los primeros instantes.

"El mercado laboral se ha debilitado y el crecimiento de la transición del sector público al privado requerirá tipos más bajos. La Fed comenzará a bajar los tipos este mes y esperamos una serie de recortes adicionales a lo largo del año", explicaba nada más conocerse el dato Gregory Faranello, director de negociación y estrategia de tipos de interés estadounidenses de AmeriVet Securities.

También espera el mercado la resolución del entramado político en Francia, donde este lunes el ejecutivo del primer ministro francés, François Bayrou se someterá a un voto de confianza que podría acabar con el cuarto gobierno desde la reelección de Emmanuel Macron como presidente de la República en abril de 2022.

Este es precisamente uno de los catalizadores que mantiene a las bolsas en modo consolidación y cuyo desenlace puede dar ínfulas a los bajistas en Europa. Algo que es necesario para aquellos inversores que estén pensando en entrar en el mercado de renta variable a corto plazo. Y es que, el envite bajista de las últimas semanas se ha demostrado que es, por ahora, insuficiente y que no tiene a fortaleza necesaria para llevar al Ibex 35 a niveles atractivos para comprar. Es decir, que esta amenaza está aún lejos de convertirse en una oportunidad para subirse a la bolsa española.

"Para ello el Ibex 35 debería retroceder entre un 8 y un 10% desde su último pico, lo que situaría al índice en la zona de los 14.000-13.740 puntos, que coinciden con los mínimos de junio y con el ajuste del 38,2% de Fibonacci de toda la subida", detalla Joan Cabrero, analista técnico y estratega de elEconomista.es.

"Sería la sexta corrección dentro de la tendencia alcista que comenzó en los mínimos de octubre de 2022, y todas las anteriores se han desarrollado en rangos similares, entre el 8 y el 10%", incide el experto, quien destaca que no se trata de adivinar el mínimo exacto, sino de esperar a que el mercado complete otra de sus pausas saludables dentro de un camino que, en esencia, sigue siendo ascendente.

En Europa, no hay soporte relevante hasta los 5.150-5.200 puntos, que son los mínimos de agosto y base del lateral que acota la consolidación del EuroStoxx 50 durante los últimos cuatro meses.

"Los niveles que espero para volver a aconsejar compras en bolsa europea se encuentran en la zona de los 4.900–5.000 puntos del selectivo continental", afirma Cabrero.

"Esa caída supondría un retroceso del 10 % desde los últimos máximos y el encuentro con la directriz alcista que guía los ascensos desde 2020", explica el experto, que sentencia que "sin un ajuste más amplio del rally en Europa, no hay compra que recomendar".

Pendientes de la Fed

Las tensiones comerciales y la expectativa de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal el 17 de septiembre también jugarán un papel importante en las próximas semanas. De hecho, se consolidan como los catalizadores a vigilar según los expertos de cara al más inmediato corto plazo. Y no hay que olvidar tampoco la influencia cada vez mayor de la renta fija de largo plazo en los mercados financieros.

La inquietud se aprecia en las últimas sesiones en los bonos de mayor plazo, con ventas que están engordando las pérdidas que acumulan este año. Solo en los primeros días de septiembre, la deuda europea con vencimientos superiores a una década sufre una caída en los precios mayor al 1%. La renta fija con duraciones de más de 10 años ya acumula pérdidas del 5,7%, lo que implica que, de momento, sea su segundo peor ejercicio del siglo, según un índice de Bloomberg.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky