
A principios de mayo del año pasado, Ferrovial inauguraba una puerta en España hasta ahora inexplorada por otras compañías. La empresa trasladaba su sede social a Países Bajos y comenzaba a cotizar en tres mercados distintos: España, Países Bajos y Estados Unidos. Era este último país, el principal objetivo de la firma que buscaba atraer a un mayor número de inversores institucionales norteamericanos. Ahora, son varios los rumores del mercado que apuntan a que algunas empresas españolas podrían seguir los pasos del grupo de infraestructuras. Este año, según un informe de Oliver Wyman, hasta 50 empresas en total (de todos los tramos de tamaño) han abandonado el mercado europeo para trasladarse a EEUU. Algunas incluso se han deslistado de Europa. Estas empresas que cotizan en dos parqués, sin embargo, representan tan solo el 2% del volumen total de negociación.
La semana pasada desde Acerinox, en una entrevista concedida a Bloomberg, se planteaban seguir los pasos de Ferrovial y llevar a la firma acerera al mercado estadounidense también con el objetivo de atraer a nuevos inversores americanos. "Somos una compañía americana con una base inversora europea", explicó en abril Carlos Ortega, presidente de Acerinox. La compañía tiene el grueso de su negocio en Estados Unidos. Este mismo martes, en otra entrevista concecidida a la agencia, también Fluidra confirmaba, tras ser preguntada, que no descartaba el listing del grupo en Wall Street. "Los múltiplos en Estados Unidos [su principal mercado] son diferentes a los de Europa. Y esa es una consideración que tenemos en cuenta", subrayó el CEO de la fabricante de piscinas, Jaime Ramírez. La empresa estaría considerando "cómo hacerlo", aunque, según explicaron fuentes de la firma a elEconomista.es, este "no es un tema prioritario".
Ahora bien, ¿corre ya no solo España, sino también Europa, un riesgo real de huida de las compañías cotizadas hacia Estados Unidos?. Según un estudio realizado por Oliver Wyman, de las OPV realizadas en lo que va de año en Europa (independientemente del tamaño de colocación de la operación, teniéndolos a todos en cuenta) 50 empresas han optado por ofertar sus acciones también en el mercado estadounidenses. "En total, en todos los tramos de tamaño, casi 50 empresas con una emisión total de acciones de aproximadamente 12.000 millones de euros han abandonado Europa para trasladarse a EEUU, algunas de ellas optando por dejar de cotizar en Europa sólo para volver a cotizar en el extranjero o por cotizar doblemente en ambos continentes", exponen en este informe.
Por tamaños, entre aquellas que han colocado hasta 50 millones, es decir, las operaciones más pequeñas, este dual-listing en Estados Unidos solo ha representado el 2%. El 90% de estas empresas ha escogido iniciar su andadura bursátil dentro de su mercado doméstico. El porcentaje se vuelve relativamente significante conforme va ascendiendo el tamaño de la operación, representando el 14% entre aquellas que colocan entre 50-250 millones de euros y 250 millones o más. En estos últimos casos, la selección de Estados Unidos como segundo mercado ha superado incluso la opción de otros destinos, que representan el 4% y el 2% respectivamente. "Esto indica una mayor disposición por parte de las empresas grandes a mirar más allá de las fronteras nacionales — probablemente también porque tienen esa opción", aluden en el informe. Asimismo, explican.
Este estudio demuestra que la doble opción de listing responde a las mejores condiciones de mercado que ofrece Estados Unidos, donde existe una mayor liquidez, una mayor valoración o una mayor visibilidad, entre otros motivos. "Las empresas europeas (excluyendo al Reino Unido) recaudan menos financiación mediante acciones en comparación con sus homólogas estadounidenses, con 94.000 mil millones recaudados a través de IPOs desde 2021 frente a 311.000 millones en EEUU"
Por el momento, según señalan desde Oliver Wyman este dual listing todavía es marginal en Europa y no constituye por el momento un problema estructural de fragmentación. De hecho, en términos de liquidez, estas empresas representan menos del 2% del volumen total negociado. El informe destaca que los beneficios potenciales de integrar mercados mediante este dual listing son medianamente limitados, ya que los grandes brokers ya ofrecen acceso paneuropeo: "los inversores normalmente pueden invertir a través de fronteras, por lo que pueden acceder a ese volumen. Por ejemplo, los principales brokers son miembros de la mayoría de los grandes grupos de mercados europeos, lo que proporciona acceso paneuropeo a sus clientes. Esto sugiere beneficios de liquidez limitados al conectar mercados", argumentan desde Oliver Wyman.
No obstante, aunque no sea un obstáculo a día de hoy, sí alude a las barreras de acceso de las compañías a financiación (más allá de la bancaria) y emisión transfronterizas. Dichas barreras sí afectan en profundidad a las pequeñas y medianas empresas que enfrentan dificultades para operar más allá de sus mercados nacionales, lo que perpetúa el sesgo doméstico.
Es el reflejo de la falta de integración real entre mercados europeos, un problema que en Europa se lleva intentando atajar desde 2015 con la Unión de los Mercados de Capitales (UMC), pero que avanza a paso lento. Una de las últimas iniciativas que se está tomando para reactivar esta propuesta es la Unión de Ahorro e Inversiones que busca mover los 10 billones de euros de ahorros que hay localizados en depósitos en Europa hacia inversiones en el mercado de capitales del Viejo Continente.