
Más allá de las relaciones comerciales, la política arancelaria ha generado otro efecto secundario: la cautela de la Reserva Federal. Los impuestos que propone el presidente de los Estados Unidos pueden volver a presionar la inflación y el organismo de EEUU ha optado por no bajar aún los tipos de interés. La consecuencia de esta precaución ha sido un nuevo incremento de las rentabilidades de la renta fija. Pero, a pesar de todo, el mercado de deuda de España ignora el efecto Trump.
"Durante la primera mitad del año, la administración Trump y su agenda arancelaria, combinadas con las tensiones geopolíticas (conflictos en Ucrania, Gaza e Irán), han sacudido el mercados de bonos, incrementando puntualmente la volatilidad, pero hemos visto un mercado muy resistente y muy fuerte, sustentado por unos elementos técnicos muy sólidos (flujos inversores crecientes y solidez de los créditos)", explican en un informe de Société Générale.
Según datos de este estudio, las emisiones de deuda corporativa en España aumentaron en el primer semestre del 2025 un 41% con respecto al mismo periodo del año anterior. En los primeros seis meses del año, el volumen de bonos alcanzó los 12.864 millones de euros con hasta 22 operaciones realizadas, frente a las 14 del mismo periodo del año anterior.
Por compañías, en el primer semestre, destacaron Telefónica, Iberdrola, Abertis, Gas Natural y Urbaser, manteniéndose la teleco y la eléctrica un año más entre los mayores emisores de deuda. En total, estas cinco empresas realizaron 9 operaciones, frente a las 8 que ejecutaron las cinco mayores emisoras del mismo periodo del año anterior.
En el sector financiero, uno de los principales actores, los volúmenes de emisión fueron en contra de la tónica general y disminuyeron un 32% con respecto al primer semestre de 2025, "debido a que las entidades financieras tenían menos necesidades de financiación al haber completado sus requisitos MREL en los años anteriores", explican desde Société.
En cuanto a bonos gubernamentales, el sector público colocó un total de 42.200 millones de euros en los primeros seis meses de 2025, lo que supone un incremento interanual del 39%. Todo ello a través de 14 operaciones, las mismas que el año anterior, pero con un valor de 4.150 millones más. "El Reino de España fue el emisor más activo del sector público español con un peso del 83% sobre el total de emisiones, al colocar un total de 35.000 millones de euros a través de 3 operaciones", agregan desde el banco francés.
La entidad financiera pronostican que los recortes de tipos de interés tanto por parte del BCE como de la Fed van a ser limitados en los que queda de año. "Aunque los tipos de referencia se estabilicen, no se descarta que las condiciones de financiación se endurezcan ya que el aumento de gasto público, de varios países de la UE, que pretenden aumentar sus gastos en defensa e infraestructuras clave, podría provocar la subida de los tipos de mercado", argumentan. A todo ello concluyen que en la segunda mitad de año, el volumen será inferior al de esta primera mitad "y con la actividad fuertemente centrada en las ventanas de septiembre y noviembre".