
El dólar sigue cayendo a toda velocidad. La moneda estadounidense lleva perdiendo terreno frente al euro, caídas que se han acelerado desde la filtración del posible acuerdo comercial entre EEUU y la UE que mantendría el 10% de arancel a cambio de una exención a productos clave europeos. Eso se suma a las perspectivas de al menos dos bajadas de tipos este año por parte de la Reserva Federal y un aumento del gasto público con la reforma fiscal que tramita el Congreso. El euro se cambiaba hacia las 20.30 horas a 1,1780 dólares, frente a los 1,1716 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior. Estas cifras son las mayores desde enero de 2021, antes de que se desatara la crisis inflacionaria post-covid.
A principios de año, el euro llegó a cambiarse por 1,025 dólares, y se especulaba con la paridad entre ambas monedas. Pero la errática política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, ha sacudido la credibilidad de la moneda y ha golpeado su posición preeminente como 'activo refugio'. Desde sus mínimos de enero, la moneda común se ha revalorizado un 14%.
El índice armonizado de precios de consumo (IAPC) subió en Alemania en junio un 2% en términos interanuales, (2,1% interanual en mayo), y un 0,1% respecto al mes anterior. El euro se depreció un poco después de estos datos de inflación de Alemania, que fue más baja de lo esperado y confirman que el BCE ha logrado de inflación, pero después volvió a subir. Los mercados prevén que el BCE mantendrá a finales de julio sus tipos de interés de referencia en el 2%.
La atención de los mercados se centra ahora en las negociaciones comerciales de EEUU y la política monetaria de la Fed. La Fed mantuvo los tipos de interés en junio en el rango entre el 4,25 y el 4,5% porque considera que el aumento de los aranceles podría incrementar la inflación en verano en EEUU. Debido a las presiones de Trump se han disparado las especulaciones de que la Fed bajará los tipos de interés antes de lo previsto.