Bolsa, mercados y cotizaciones

Trump rompe la calma de las bolsas tras el arancel del 50% a Europa y se carga la semana del Ibex 35

  • Trump: "Nuestras negociaciones con Europa no están yendo a ningún lado"
  • El Ibex 35 ha pasado de máximos de 2008 a distanciarse de su mejor marca
Foto: EFE.

Las bolsas europeas cotizaban con movimientos muy contenidos en la media sesión, pero una publicación de Trump en redes sociales ha cambiado el rumbo de la jornada y se ha cargado la semana bursátil. Las caídas en el Viejo Continente han llegado a acercarse al 3% después de que el presidente de Estados Unidos haya "recomendado" un arancel del 50% para Europa a partir del 1 de junio. A cierre, se han moderado las pérdidas y el selectivo español ha terminado con un retroceso del -1,18% y en los 14.104,1 puntos.

El Ibex 35 ha pasado de cotizar plano a llegar a caer un 2,7%, pasando de los 14.270 puntos a perforar los 13.900 enteros. El índice se ha teñido de rojo y menos de una decena de títulos han salvado la jornada. Los bancos han estado entre los peor parados, llegando a registrar pérdidas superiores al 5%, que después se han relajado. Finalmente, BBVA ha recortado un 3%, CaixaBank, un 2,6%, y Sabadell y Unicaja han borrado un 2,2%.

El EuroStoxx 50 ha perdido un 1,8% hasta la zona de los 5.320 puntos y el Dax ha bajado un 1,5% a la zona de los 23.630 puntos. La bolsa española había renovado máximos de 2008 esta semana y la bolsa alemana había marcado un nuevo récord y, aunque habían pausado el rebote, ahora amplían la distancia con esas marcas. Wall Street también cotiza en rojo y el índice tecnológico es el peor con un retroceso cercano al 1% al cierre europeo.

La bolsa española venía de encadenar subidas durante nueve sesiones consecutivas, pero frenó su racha alcista y cotizaba con dudas en las dos últimas sesiones. Sin embargo, la amenaza de Trump ha decantado la balanza y el Ibex 35 ha acelerado las pérdidas, como el resto de bolsas europeas. Al final, el selectivo español solo ha logrado un repunte del 0,28% semanal. Hasta ayer, cosechaba una subida del 1,5% desde el viernes pasado, pero el porcentaje se ha reducido considerablemente tras los posibles aranceles. Pese a ello, el selectivo español suma ya seis semanas consecutivas de ascensos y ha sido la única bolsa europea que ha firmado la semana en positivo.

Poniendo el foco en cómo ha terminado la semana, Inditex ha sido el valor más bajista (-4%), junto a Arcelormittal (-3,2%) y Fluidra (-2,8%). Sin embargo, Indra (11,1%), Enagás (4,5%) y Telefónica (3,9%) se colocan en la parte alta liderando los avances dentro del selectivo. En lo que va de año, el Ibex se convierte en el mejor índice de Europa con un avance del 21,6%, lo que supone incrementar el diferencial con Europa en más de un 13%.

El arancel del 50%

"El déficit comercial de Europa a EEUU es totalmente inaceptable. Nuestras negociaciones con ellos no están yendo a ningún lado. Por eso, recomiendo directamente un arancel del 50% a la Unión Europea a partir del 1 de junio de 2025", ha advertido el político en su red social. Su intención es que la medida aplique ya desde la semana que viene. Todo apunta a que el mandatario pretende escalar la guerra comercial o forzar a los países y empresas a que adopten sus medidas. En una publicación anterior también ha amenazado a Apple con un gravamen específico para la firma de, al menos, el 25%.

Aunque la prórroga de 90 días que dio el republicano tras el Día de la Liberación -cuando impuso aranceles a todo el planeta- sigue vigente, esto no impide a Trump cambiar de posición. Estos vaivenes generan incertidumbre, ya que las medidas anunciadas pueden revocarse en cualquier momento. En el caso de Europa, la pausa ha durado un mes y medio, la mitad de lo previsto.

EEUU sigue siendo un foco de tensión por las políticas del republicano. Esta semana venía complicándose por el lado de la deuda. Por un lado, la rebaja de Moody's a la calificación crediticia de Estados Unidos y, por otro, el plan fiscal de Trump, que augura menos impuestos y eleva el techo de deuda. La ley aún debe ser aprobada en el Senado pero, ambos acontecimientos, han llevado los rendimientos de los bonos con vencimientos más largos por encima del 5%, una barrera peligrosa. Ahora la atención se mantiene en los bonos y se extiende a la bolsa.

Los inversores han buscado refugio en los bonos, en un principio, y en el oro. Sin embargo, la tendencia de fondo de EEUU de ampliar el déficit sigue intacta, lo que augura tensión en el mercado de deuda. De hecho, las primeras subidas de los bonos se han reducido significativamente al cierre. En cuanto al oro, sube casi un 2% cuando termina la sesión en Europa. Mientras, el dólar cede frente a las principales divisas del mundo y sigue presionado, como refleja el índice dólar.

Cierre semanal

Más allá de los vaivenes de este viernes, el la presión vendedora ha ido a más en el EuroStoxx 50, que ha liderado las caídas en la semana, cediendo en el entorno de los dos puntos porcentuales, en un marcado movimiento a la baja que replicó el francés Cac (-1,9%) y, en menor medida, el el Ftse 100 de Londres que consiguió clausurar la semana en positivo con una ganancia del 0,3%.

Mención aparte merece el Dax alemán que, tras haber logrado nuevos máximos históricos, ha cerrado la semana con una pérdida del 0,5%. En todo caso, el selectivo germano sigue desvinculándose (con la subida anual acumulada del 18,6%) del panorama sombrío que amenaza a la economía del país. En Alemania, los índices de gestores de compras (PMI) manufactureros se sitúan todavía en territorio de recesión mientras que los de servicios ceden hasta los 50,2 puntos en un clima empresarial condicionado por la lenta creación de empleo y una baja utilización de la capacidad.

Mientras, el sector privado europeo confirmó la entrada en territorio de contracción tras caer hasta los 49,5 puntos, nueve décimas menos que el mes pasado lastrado por el mal momento de los servicios. Una fotografía que condiciona los tiempos del mercado: se descuentan nuevas bajadas de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) que, según el consenso de Bloomberg, dejarán la tasa de depósito en el 1,6% en diciembre.

"Si se cumple la amenaza y la UE no puede negociar una revocación o una pausa a corto plazo, un arancel general del 50% reduciría el PIB alemán en un 1,7% al cabo de tres años. El impacto en Italia (1,25%), Francia (0,75%) y España (0,5%) sería menor, pero mucho mayor en Irlanda, si se incluyen los productos farmacéuticos (4%)", apuntan desde Capital Economics.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky