Bolsa, mercados y cotizaciones

La OPEP no va de farol: la compuerta del petróleo abre de par en par y el mercado teme otro gran aumento de la producción

  • El cártel discute un nuevo incremento de la producción para julio...
  • ... se habla de otros 411.000 barriles más por día para inundar el mercado
  • La AIE habla de un gran exceso de oferta en el mercado de crudo

Cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia (OPEP+) anunciaron un aumento de la producción de 411.000 barriles de petróleo en mayo (tres veces más de lo previsto), muchos analistas apostaron a que este movimiento era una especie de jugada intimidatoria para doblar el brazo a los países del cártel que llevaban meses saltándose las cuotas de producción y vendiendo más petróleo del pactado para ganar unos dólares extra. Sin embargo, el cártel volvió a anunciar el mismo movimiento en la siguiente reunión: un nuevo aumento de 411.000 barriles que entraría en vigor este junio. Por si esto fuera poco, ahora la agencia Bloomberg confirma que el cártel está negociando otro incremento más del mismo calibre para julio. El mercado ya reacciona a esta información con temor. Los precios del petróleo han llegado a rozar caídas del 2%, borrando parte de las ganancias de los últimos días, cayendo el Brent a los 64 dólares tras haber superado los 66 dólares en los últimos días.

Los miembros de la OPEP+ están debatiendo si deben aprobar otro aumento drástico de la producción en su reunión del 1 de junio, lo que podría convertirlo en el tercer mes consecutivo en que el grupo añadiría unos 300.000 barriles adicionales (más de lo esperado) al mercado más respecto a lo que se había acordado en la primera parte de 2025, según publican en exclusiva desde la agencia Bloomberg.

Un aumento de la producción de 411.000 barriles diarios para julio (multiplica por tres la cantidad inicialmente prevista) se encuentra entre las opciones en discusión, aunque aún no se ha alcanzado un acuerdo definitivo, según han informado los delegados, que pidieron no ser identificados debido a su carácter privado.

Esa es la misma cantidad que el cártel añadirá al mercado este mes y el próximo, tras haber acelerado la reactivación prevista de la oferta en un intento de castigar a los infractores de cuota de la OPEP+ (Kazajistán e Irak, sobre todo) mediante la reducción de los precios. El líder del grupo, Arabia Saudita, advirtió a los miembros con sobreproducción en su última reunión que podría amplificar un cambio histórico de política y aplicar nuevos aumentos de producción a menos que se alineen.

La OPEP+ busca castigar a los países incumplidores como Kazajistán. En los últimos meses, este país que ha estado superando en más de 300.000 barriles diarios su cuota de producción marcada por la OPEP+. El enorme yacimiento de Tengiz es el culpable de esta situación. La inversión en este vasto y profundo campo de petróleo está llevando a que el país produzca cerca de 1,8 millones de barriles diarios (su cuota se sitúa en los 1,468 millones), una cantidad más que suficiente para cubrir casi toda la demanda de España y Portugal juntos, por ejemplo. Ante esta actitud, la OPEP+ ya anunció en su anterior reunión que Kazajistán debería ceñirse a un plan de recortes para compensar esos excesos y después ajustarse a su cuota de producción, lo que en un principio pareció ser aceptado por Kazajistán.

Coincidiendo con el inicio de la guerra comercial del presidente Donald Trump en abril, los sorprendentes aumentos de la oferta de la OPEP+ tuvieron inicialmente un impacto brutal en los precios del petróleo, llevando el crudo a un mínimo de cuatro años cercano a los 60 dólares por barril en Londres. Los futuros se han recuperado desde entonces, tras la reducción de algunos aranceles por parte de la Casa Blanca, y el Brent cotizó justo por debajo de los 66 dólares el jueves. Hoy vuelven las caídas al mercado de crudo.

Por otro lado, la OPEP+ también busca expulsar del mercado a los productores menos eficientes que llevan años ganando cuota de mercado. Estos productores se encuentran mayoritariamente en América, sobre todo en EEUU y Canadá, donde el fracking (fracturación hidráulica) y las arenas bituminosas no paran de aumentar el bombeo de petróleo para ganar cuota de mercado en detrimento de los productores tradicionales de la OPEP. Unos precios del petróleo bajo fuerzan a estos productores americanos a reducir sus inversiones y su producción futura de crudo.

Un mercado inundado

Con todo, varios analistas tienen ahora una perspectiva bajista para el mercado este año. La semana pasada, la Agencia Internacional de la Energía predijo que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se desacelerará durante lo que resta de 2025, tras un primer trimestre sólido debido a las dificultades económicas. En su informe mensual sobre el mercado del petróleo publicado hace justo una semana, la AIE ha corregido al alza, con 380.000 barriles diarios adicionales, sus estimaciones sobre la producción este año, y con 390.000 para 2026.

Eso significa que en 2025 saldrán al mercado de media 1,6 millones de barriles diarios más que el pasado año (104,5 millones en total) cuando el consumo esperado progresará únicamente en 740.000 barriles (hasta 103,9 millones). En 2026, el incremento de la demanda será de otros 970.000 barriles diarios hasta 105,6 millones, mientras el de la demanda se quedará en otros 760.000 barriles, hasta 104,66 millones, según se desprende del informe mensual de mayor de la AIE.

"Esto prepara el terreno para un nuevo equilibrio de los fundamentos de la oferta y la demanda", advierten los autores del informe, en lo que parece una indicación de que la caída de precios de las últimas semanas no va a ser un movimiento efímero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky