El despertar de un colosal yacimiento de petróleo y gas está disparando la producción de crudo en Argentina. Esta explosión de actividad y producción está ayudando, a su vez, a impulsar la actividad económica del país y los ingresos que provienen del exterior (exportaciones), facilitando la acumulación de reservas de divisas. Si el impacto del yacimiento está siendo perceptible en un país del tamaño de Argentina, imaginen cuál será el impacto en los resultados de las empresas que operan el yacimiento. Una de ellas es una vieja conocida de los círculos económicos y financieros de España, además es la que se está beneficiando en mayor grado. Tal es la lluvia de millones que está generando el yacimiento de Vaca Muerta para YPF, que ha puesto las cuentas de resultados del revés, los números han dado un giro radical en cosa de un año. YPF es la operadora mayoritaria de la gran formación de hidrocarburos y su despertar ya se ve también en bolsa.
Una de las cuestiones más controvertidas de la historia reciente de esta firma es que YPF tiene una relación curiosa con España: en abril de 2012, el Gobierno de Argentina, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, expropió el 51% de YPF, la mayor petrolera del país, que hasta entonces estaba controlada mayoritariamente por la española Repsol. La medida generó una crisis diplomática entre España y Argentina, ya que Repsol poseía el 57,4% de YPF y calificó la expropiación como "ilegítima y discriminatoria". En respuesta, la empresa española exigió una compensación de 10.500 millones de dólares y emprendió acciones legales. Tras dos años de negociaciones y presión internacional, en febrero de 2014, Argentina y Repsol alcanzaron un acuerdo por el cual el Gobierno argentino pagó a la petrolera española 5.000 millones de dólares en bonos soberanos como compensación por la nacionalización. Este conflicto marcó un punto de inflexión en las relaciones económicas entre ambos países y reflejó la creciente intervención estatal en el sector energético argentino.
La otra curiosidad es que YPF está logrando unos resultados históricos gracias a Vaca Muerta, después de varios años mediocres (por no decir casi ruinosos). La petrolera argentina YPF, bajo control del Estado, ganó en 2024 la friolera de 2.393 millones de dólares (2.201 millones de euros) frente a las pérdidas en 2023 de 1.277 millones de dólares, de la mano de una creciente actividad en la formación de hidrocarburos no convencionales del yacimiento de Vaca Muerta, que cuenta con unos 16.000 millones de barriles de petróleo recuperables. De acuerdo con los estados contables consolidados difundidos este viernes por la compañía, con datos expresados en moneda estadounidense, en 2024 la principal productora de hidrocarburos de Argentina registró un beneficio operativo de 1.480 millones de dólares, desde una pérdida operativa de 1.248 millones en 2023.
Todo ello gracias a la formación de Vaca Muerta, que estaría produciendo alrededor de 538.000 barriles diarios de crudo, lo que supone un incremento de más del 25% respecto al año anterior. Vaca Muerta está reviviendo a la industria petrolera entera de Argentina. El último informe publicado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) destacaba el aumento de la producción de petróleo en Argentina, gracias a la mayor actividad de la Cuenca de Nequén que está conformada casi en toda su totalidad por el yacimiento de Vaca Muerta.
El crudo argentino se expande
"El crudo argentino aumentó en 20.000 barriles por día en febrero, alcanzando los 760.000 barriles de media, tras haber disminuido 10.000 barriles en enero, hasta los 750.000 barriles. La producción del cuarto trimestre de 2024 aumentó 80.000 barriles diarios interanualmente, gracias a que los productores continuaron desarrollando bloques en la zona petrolera de la Cuenca Neuquina. De hecho, según datos oficiales, el crudo argentino alcanzó nuevos máximos históricos cada mes de 2024, representando solo el LTO (tight oil o shale oil) cerca del 60% de la producción de crudo del país. Se prevé un crecimiento de 80.000 barriles este año, lo que elevaría la producción total de crudo a 780.000 barriles diarios".
Cabe destacar que Vaca Muerta es la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo de este tipo. La enorme formación, que comenzó a ser explorada por YPF en 2013, ha recibido desde entonces inversiones por 50.000 millones de dólares para su desarrollo. Una década después del inicio de la explotación en Vaca Muerta, la producción es récord, lo que ha permitido a Argentina no solo reducir sustancialmente su necesidad de importación de gas en el invierno austral, sino también contar con crecientes saldos exportables de hidrocarburos, en parte gracias a la actividad de YPF.
De este modo, la compañía obtuvo el año pasado un resultado bruto de explotación (ebitda) ajustado positivo de 4.654 millones, con un alza del 15% con respecto al año anterior, "impulsado principalmente por la recuperación del precio local de los combustibles, los crecientes ingresos por exportaciones de petróleo y la expansión del shale oil (crudo no convencional)", indicó YPF en un comunicado.
Entretanto, los ingresos anuales de la petrolera ascendieron a 19.293 millones, una subida interanual del 11%. Por otra parte, YPF precisó que su deuda neta ascendía a finales del 2024 a 7.434 millones, con un aumento interanual del 9%, y que sus inversiones bajaron un 5% interanual el año pasado, totalizando 5.041 millones.
Crece la producción de la firma
Su producción total de hidrocarburos alcanzó el año pasado a 536.100 barriles diarios, con un fuerte crecimiento de la producción en crudo no convencional en Vaca Muerta (suroeste de Argentina), donde YPF ha puesto el foco de sus actividades en el plan estratégico puesto en marcha a inicios de 2024. La producción de crudo de YPF en Vaca Muerta creció un 26%, a 122.400 barriles equivalentes diarios (en la parte que opera YPF), y sus exportaciones de petróleo aumentaron un 174% con respecto a 2023.
YPF es el mayor productor de petróleo en Vaca Muerta y ha logrado el año pasado incrementar sus reservas de crudo en esa formación petrolífera. Como parte de su estrategia para centrarse en los hidrocarburos no convencionales, la petrolera se desprendió el año pasado de varias concesiones en áreas maduras convencionales.
Cuatro nuevas formaciones para YPF
Al mismo tiempo, la petrolera YPF, controlada por el Estado argentino, ha sumado cuatro nuevas concesiones de petróleo y gas en la colosal formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en el suroeste de Argentina, y proyecta invertir 12.900 millones de dólares para su desarrollo masivo. Además, del gran oleoducto que está en construcción.
Las cuatro nuevas concesiones fueron otorgadas a YPF por la provincia de Neuquén, cuyo territorio está en el epicentro de Vaca Muerta. De esta manera, YPF, que ya es el mayor operador en Vaca Muerta, suma a su cartera los bloques La Angostura Sur I y II, Narambuena y Aguada de la Arena.
"Estos bloques nos permitirán aumentar la producción especialmente de petróleo con foco en la exportación. El inicio de las obras del oleoducto Vaca Muerta Sur es la llave para que aceleremos estos desarrollos que nos permitirán generar un aporte de divisas significativo para el país en los próximos años" afirmó el presidente de YPF, Horacio Marín. Según informó el Gobierno de Neuquén en un comunicado, estas cuatro concesiones abarcan una superficie de 675 kilómetros cuadrados. YPF prevé invertir 12.915 millones de dólares para su desarrollo masivo, con la perforación de 700 pozos horizontales. No obstante, en la formación también operan petroleras como Shell, ExxonMobil, Chevron, Total, Wintershall, Vista, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol y Pampa Energía, entre otras.
Relacionados
- El pozo sin petróleo más profundo de la Tierra al descubierto: el inesperado hallazgo que provocó su repentino cierre
- El plan Milei resucita la economía real de Argentina: el paro cae con fuerza y los salarios no paran de subir
- El gran yacimiento de petróleo sin explotar de EEUU se calienta con un nuevo hallazgo de crudo y el despertar de la producción
- El pozo de petróleo con el que se podría ir de Madrid a Alcobendas abre la puerta a yacimientos inaccesibles