Los principales índices de la Bolsa de EEUU han cerrado con diferente tono, lo que no ha impedido que el Nasdaq Composite y el S&P 500 hayan terminado la sesión en nuevos máximos históricos tras subir un 0,29% y 0,17% respectivamente. Por lo que se refiere al Dow Jones, el rojo se ha impuesto al final para este índice con descensos del 0,05%.
Así las cosas, el S&P 500 avanzó un 0,17% hasta 2.747,71 enteros, y el Nasdaq subió un 0,29% hasta 7.157,39 unidades, ambos en niveles nunca vistos, mientras que el Dow Jones cedió 12,87 puntos hasta 25.283 enteros.
A primera hora de la sesión, los operadores en el parqué neoyorquino no eran capaces de encontrar un rumbo claro en el arranque de una semana en la que parecen querer tomarse un respiro después de la última racha de máximos históricos.
La jornada se pasó sin grandes noticias económicas, más allá de la resaca de la reforma fiscal y la creciente tensión por las negociaciones para aprobar de una vez los presupuestos para este año, que llevan prorrogados desde septiembre y cuentan con una nueva fecha límite, esta vez el 19 de enero.
Wall Street al detalle
Al final casi todos los sectores en Wall Street cerraron al alza, como el de materias primas (0,56%), el tecnológico (0,41%), el industrial (0,36%) o el energético (0,33%), mientras que bajaron el sanitario (-0,48%) y el de telecomunicaciones (-0,06%).
UnitedHealth (-1,74%) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Goldman Sachs (-1,45%), Walt Disney (-1,43%), General Electric (-1,40%), Pfizer (-1,11%), American Express (-0,92%), Merck (-0,58%) o Travelers (-0,54%).
Al otro lado de la tabla encabezó las ganancias Caterpillar (2,51%), por delante de Walmart (1,48%), Cisco Systems (1,04%), United Technologies (0,95%), Nike (0,89%), IBM (0,60%), Procter & Gamble (0,53%), Chevron (0,49%) o Exxon Mobil (0,45%).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas subía a 61,8 dólares, el oro bajaba a 1.321,2 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 2,480% y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1965 dólares.