Ibex 35

Ferrovial tiene la mejor recomendación de las 200 firmas más grandes de Europa

  • La autopista de peaje 407-ETR de Toronto es la joya de la corona

Ferrovial amplía su conquista a Europa. El grupo de infraestructuras es la compañía más recomendada entre las 200 más grandes cotizadas en el Stoxx 600. La siguiente firma española es Inditex, en el puesto decimotercero.

Las positivas previsiones que manejan para Ferrovial algunos de los analistas, como los de Renta4, que confían en que volverá a los 1.000 millones de euros de ebitda (beneficio bruto) este año, y su candidatura a uno de los contratos del año para construir un túnel para el metro de Los Ángeles por 7.800 millones de dólares (cerca de los 7.000 millones de euros) cimientan la recomendación de compra que reciben sus acciones. Este último contrato, al que opta a través de su filial Cintra, supondría más del doble que el de la autopista I-66 de Virginia, hasta ahora el mayor de la historia de la compañía en territorio yankee.

También el hecho de que, como aseguró a elEconomista el propio Pedro Losada, director financiero de la compañía que controla la familia Del Pino, "el valor subyacente de los activos no está reflejado en la cotización". Esta es una opinión compartida por la mayoría de los analistas que cubren a Ferrovial. "Creo que todavía puede haber más valor en la compañía de lo que está cotizando", incide Javier Mielgo, analista de Mirabaud.

La joya de la corona

En el análisis activo a activo, la joya de la corona para el grupo de infraestructuras es la autopista de peaje 407-ETR de Toronto. "Es una concesión de 99 años, por lo que todavía hay mucho tiempo por delante para sacarle rendimiento y sigue teniendo un comportamiento extraordinario. Funciona de manera puramente electrónica y no solo se beneficia de las dificultades que atraviesa la alternativa del Estado, también del entorno macroeconómico", explicó Losada en una conferencia sobre empresas que crean valor para el inversor.

Citi admite que esta concesión ha ganado mucho peso en los últimos tres años por su extraordinario comportamiento, que viene derivado del aumento del tráfico y de tarifas que se ha producido por el mejor contexto económico y el petróleo barato, lo que también se ha dejado notar en el volumen de pasajeros en otro de sus activos más importantes, Heathrow, el principal aeropuerto de Reino Unido.

Estos activos se traducen en unos fundamentales que brillan por encima del resto. Sus títulos se anotan casi un 18% en el año y ya superan los 20 euros, algo que no ocurría desde enero de 2016. Pese a esto, los expertos recogidos por Bloomberg valoran las acciones de la compañía en los 21,94 euros, es decir, un 9,5% por encima de su cotización actual.

Las divisas, el 'viento de cara'

Las buenas previsiones y el irrefutable consejo de compra que recibe por parte del mercado cobra, si cabe, más mérito, ya que este año se ha levantado de forma inesperada un fuerte viento de cara para los intereses de la compañía: las divisas. Reino Unido y Estados Unidos supusieron el 29,5% y el 12% de sus ingresos del año pasado, respectivamente.

Desde el inicio del año, la libra esterlina está pagando el adelanto electoral impulsado por Theresa May, convocado para el próximo 8 de junio, en el que las encuestas, cada vez más, otorgan posibilidades al candidato laborista Jeremy Corbyn, defensor de un Brexit duro. Así, la divisa británica se ha depreciado cerca de un 2,5% hasta intercambiarse por 1,14 euros.

En las islas británicas, su principal mercado, afronta los mayores riesgos. Después del Brexit, su cotización se vio castigada y, como advierte Mielgo, "su filial de servicios en el país la sigue penalizando", aunque el director financiero de Ferrovial aclaró que, pese a que les perjudique la depreciación de la libra, tienen cubierto el riesgo divisa para los próximos tres años y que se beneficiarán del aumento de inflación esperado para el negocio aeroportuario en las islas británicas.

En este sentido, Ángel Pérez, experto de Renta4, matiza que "la fuerte competencia que tiene en Reino Unido está presionando a la baja sus márgenes, por lo que si no reduce costes, su negocio en las islas británicas seguirá perdiendo peso".

Por otra parte, el dólar ha cedido más de un 6% en el año frente a la divisa británica, algo que responde a una aceleración de las perspectivas de subidas de tipos en el Viejo Continente, así como a la parálisis en la que se encuentran las propuestas inflacionistas prometidas por Trump en campaña, y que llevaron al mercado a posicionarse a favor, incluso, de la paridad euro/dólar a finales del año pasado, algo que ahora resulta, como poco, remoto. "Estas fluctuaciones en los tipos de cambio afectan, sobre todo, a la valoración de los activos", señala Rafáel Fernández, analista de GVC Gaesco Beka.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky