
El Consejo de Ministros ha dado luz verde hoy al real decreto ley que permite a quienes ahorran en planes de pensiones rescatar su dinero a los diez años, a partir de 2025, y rebaja las comisiones de gestión de estos productos. Pero el Real Decreto introduce más cambios. Le contamos cuáles son y cómo afectará a los ahorradores. l Ninguno de los grandes planes de pensiones consigue ganar más que el Ibex 35 a largo plazo
¿A quiénes afectará el rescate a diez años?
Según las cifras que manejan el Ministerio de Economía, más de ocho millones de ciudadanos tiene algún tipo de plan de pensiones que cuentan con una posición conjunta de 106.000 millones de euros. La medida de rescatar el dinero afectará a todos los ahorradores pero con un importante matiz solo afectará a las aportaciones realizadas a partir de 2015.
Los datos de Inverco, la patronal de fondos, indican que desde finales de 2014 el patrimonio en planes de pensiones se ha incrementado en 9.620 millones hasta los 110.076 millones a cierre de diciembre.
¿Cómo funcionará?
Se podrán beneficiar de esta medida los ahorradores que abrieron el plan de pensiones a partir de enero de 2015 y las nueves aportaciones realizadas desde esta fecha de corte. Hasta ahora solo era posible antes de la jubilación en circunstancias especiales como ser parado de larga duración, tener una enfermedad grave o encontrarse en un proceso de desahucio. Con lo que se podrán beneficiar de la medida los inversores en 2025 si comenzaron a hacer aportaciones en 2015. Los realizados a partir de 2016 deberán esperar hasta 2026 y así sucesivamente.
¿Cómo cambiarán las comisiones?
El Real Decreto contempla una reducción media de la comisión máxima de estos productos de un 0,25%, hasta situarla en el 1,25%. La comisión máxima varía en función de la política de inversión del fondo. Así, los planes de renta fija tendrán una comisión del 00,85% (desde el 1,5% anterior); los de renta variable mixta bajan del 1,5 al 1,3% y el resto de la tipología de productos se mantiene en su comisión máxima en el 1,5%. A su vez, se reduce la comisión máxima de depósito del 0,25% al 0,20%. Esta bajada de comisiones máximas se suma a la ya realizada en 2014, que supuso entonces una caída del 30%.
¿Hay cambios en la fiscalidad?
Los planes de pensiones mantendrán su tratamiento fiscal tanto si se rescatan a los diez años como si se hace en el momento de la jubilación. En este sentido, el capital y el rendimiento obtenido tributan como rendimientos del trabajo. Además, las aportaciones que se realcen anualmente mantienen su exención fiscal hasta un máximo de 8.000 euros anuales.
¿Qué objetivo busca el Gobierno?
En definitiva, se trata de hacer más atractivos los planes de pensiones con el objetivo de "estimular" el ahorro privado, según ha explicado el ministro portavoz, Íñigo Méndez de Vigo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, a lo que también debería contribuir la rebaja "sustancial" de las comisiones de gestión.
Desde el Ministerio de Economía creen que la posibilidad de poder recurrir al dinero ahorrado en planes de pensiones una vez transcurridos diez años desde la aportación de los fondos será clave también para que los jóvenes se animen a contratar un producto de este tipo.
¿Qué dice la industria?Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco, en unas declaraciones recientes, alertaba de que dar liquidez ilimitada a los planes de pensiones puede acabar provocando una fuga de activos en estos productos. Por su parte, Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, es más partidaria de ampliar los supuestos para poder rescatar el plan de pensiones, en lugar de aprobar plazos.
¿Implica riesgos la medida de retirada ilimitada?
Puede afirmarse que existe el riesgo de que los planes queden descapitalizados. Se trata de un paso temerario, en un país en el que apenas existen incentivos para mantener la inversión sostenida a largo plazo que un plan de pensiones exige. De hecho, aunque la medida busca elevar el atractivo de estos productos, junto a las rebajas de comisiones que el presidente Mariano Rajoy también anunció, puede darse la paradoja de que ponga en riesgo el ahorro complementario a la pensión pública, ahora tan necesario.
¿A quién beneficia esta medida?
El Estado aporta 783 millones de euros para deducciones de IRPF por aportaciones en planes de pensiones o mutualidades. Gran parte de los ahorradores que utilizan fondos de previsión social son las personas con mayores rentas. Según los datos Gestha, la adhesión a planes de previsión se dispara a partir de los 30.000 euros de ingresos y, especialmente, desde el tramo de los 60.000 euros. Según el sindicato de técnicos de Hacienda, la mitad de los partícipes que no llegan a los 30.000 euros de ingresos se beneficiaron del 29,3% de las reducciones fiscales, mientras que la otra mitad de los partícipes con mayores ingresos se aprovecharon del 70,7% de las reducciones.