Empresas y finanzas

¿Quién teme a los test de estrés? La banca europea aumenta su exposición a la deuda soberana en 2014

  • En España, la deuda pública en manos de la banca creció al 9,5% de los activos

Los bancos de España e Italia hicieron los deberes a cierre de 2013 y terminaron el pasado año reduciendo su exposición a la deuda soberana... Sin embargo, el sector bancario no ha mantenido el buen comportamiento en 2014 y ha vuelto a aumentar el tamaño de sus carteras de deuda pública volviendo a avivar un viejo temor, el del tóxico vínculo entre las entidades y sus gobiernos.

Los datos del Banco Central Europeo (BCE) recogidos por el diario británico Financial Times ponen el foco sobre los bancos de la periferia. En febrero, el porcentaje de papeles emitidos por los Estados para financiarse en manos de las entidades de estos países con respecto al total de activos volvió a elevarse.

Para empezar, en Italia se incrementó hasta suponer el 10,2% de sus activos totales, desde el 6,8% de enero de 2012, momento elegido por el diario para iniciar su comparativa.

En el caso de España, ascendió al 9,5% desde el 6,3% de hace dos años, mientras que en Portugal también ha crecido, en casi tres puntos porcentuales, al pasar del 4,6% al 7,4% en febrero de 2014. Otro ejemplo: en Eslovenia se ha situado en el 13,9% desde el 9,3%.

Niveles 'de récord'

Esto son los repuntes más significativos, pero en conjunto, teniendo en cuenta a todo el sector bancario europeo, la exposición de las entidades a la deuda pública ha alcanzado su nivel más elevado desde comenzó la crisis de la zona euro. Y es que según destaca el rotativo británico, los bancos han estado engordando sus carteras de títulos soberanos prácticamente cada mes desde 2012. Así, la deuda pública representó el 5,8% de sus activos combinados en febrero, por encima del 4,3% registrado en enero de 2012.

Los bancos españoles y los italianos siguen siendo los mayores compradores, especialmente de las emisiones de los organismos del Tesoro de sus propios países. Pero se trata de un patrón que se reproduce en el resto de Estados miembros. La deuda pública germana ya supone el 4,6% de los activos totales de los bancos alemanes y, en el caso francés, el porcentaje ha ascendido hasta el 3,6% en estos dos años.

Inmersa en una recesión galopante y con las puertas del mercado cerradas durante los últimos cuatro años, Grecia es el único país donde los bancos han reducido de forma significativa su exposición soberana. En concreto, han rebajado a más de la mitad sus activos públicos, hasta el 3,4% del total.

Advertencias y preocupaciones

Estos datos reflejan que, pese a las quejas recurrentes del Bundesbank y a las advertencias del BCE, más recientes, las pautas de actuación de las entidades no siguen el discurso oficial. Es complicado renunciar a las rentabilidades del carry trade del que se han estado beneficiando las entidades estos dos años, aprovechando las inyecciones de liquidez de BCE a tipos bajos para reinvertirlo en renta fija pública, de la que han obtenido rendimientos superiores al 4%.

En este contexto, en las casas de análisis e incluso en el BCE resuenan los ecos del "abrazo mortal" entre banca y Estado sobre el que advertía el banco central de Alemania. "El 'demasiado grande para caer' no se ha ido a ninguna parte y, de hecho, se está incrementando en algunos aspectos", destaca Eva Olsson, estratega de Mitsubishi UFJ Securities.

Uno de los problemas a los que se podrían enfrentar, a corto plazo, es a los test de estrés planteados por el Banco Central Europeo. Los criterios anunciados en enero confirmaron que habrá un castigo en el capital en función de las posiciones de deuda pública que ostenten los bancos examinados.

En las pruebas a las que se someterán 124 bancos europeos (de los 16 son españoles) toda la cartera de deuda soberana se analizará bajo un escenario de estrés. De esta forma, se penalizará tanto a la que esté en negociación, cuyo precio será similar al de mercado, como a la que esté a vencimiento, que estará sujeta a un cambio en la ponderación de riesgo basada en modelos de evaluación. Arrancan los test de estrés a los bancos europeos. 

Pero, además de la preocupación por un posible suspenso en los test de estrés, los analistas observan más amenazas procedentes de este vínculo entre banca y Gobierno, que les hace vulnerables en el caso de que regresen las turbulencias en los mercados.

El BCE tomará las riendas de la supervisión bancaria en noviembre de 2014, tras comprobar la salud de las entidades con un análisis de calidad de sus activos, de riesgos y el examen de resistencia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky