Economía

El Bundesbank vuelve a advertir sobre el "abrazo mortal" de la banca y la deuda soberana

El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann. Foto: Archivo

El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, ha reiterado su mensaje sobre la necesidad de limitar la cantidad de deuda soberana en poder de los bancos. El banquero insiste en que hay que replantearse el trato regulatorio que recibe la exposición de los bancos a la deuda soberana para acabar con el vínculo entre entidades y Gobiernos.

"Una nueva valoración del tratamiento regulatorio de las exposiciones soberanas resulta crucial", señala Weidmann según expone en un artículo publicado por el diario Financial Times en el que defiende que la unión bancaria representa "un importante paso para escapar de este abrazo mortal".

El banquero alemán sostiene que el marco regulatorio implica un tratamiento preferencial para la exposición de los bancos a los bonos soberanos, puesto que puede ser ilimitada y está exenta de las exigencias de capital del resto. Así, este tipo de inversiones resultan muy atractivas para las entidades, especialmente en el caso de la deuda soberana de sus respectivos países, y más aún durante la crisis.

Financiación barata

"Cuanto más vulnerables son las entidades, más se exponen a la deuda soberana", afirma el presidente del banco central alemán, quien afirma que los "bancos débiles" invierten en bonos high-yield y se refinancian a intereses más bajos obteniendo liquidez ilimitada del banco central al utilizar estos bonos como colateral. "Este carry trade sirve para sostener las bajas rentabilidades y pospone los ajustes necesarios en su modelo de negocio", expone.

Por otro lado, el banquero apunta que esta situación tiene también un efecto negativo en la economía real, ya que los bancos con mayor exposición a la deuda soberana reaccionan al empeoramiento de la percepción del riesgo soberano reduciendo el crédito.

"El actual trato regulatorio es incompatible con el principio de responsabilidad individual", subraya Weidmann, quien rechaza los temores de entidades y gobiernos de un aumento de los costes de financiación si se pone fin a los "privilegios regulatorios" de la deuda soberana. "No pienso que este argumento deba impedirnos hacer lo correcto", añade.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky