Empresas y finanzas

¿Sobrevivirá Berkshire a Buffett? Los cuatro escenarios que amenazan su futuro

El inversor Warren Buffett. Foto: Archivo

El nombre del sucesor de Warren Buffett al frente de Berkshire Hathaway, su holding de participadas, sigue siendo una incógnita, como también lo es el futuro de la compañía una vez que el Oráculo de Omaha se retire. Pero no es la única cuestión que debería inquietar a aquellos inversores que hayan depositado su dinero y su confianza en la firma.

Buffett afirmaba a Vanity Fair recientemente que lo importante no es cómo se comporte Berkshire este año, sino cómo lo hará 20 años después de su muerte. "No ocuparse de esto sería como no haber hecho testamento", afirmaba a la revista.

Pero el célebre columnista de Marketwatch Paul Farrell, no está de acuerdo con el veterano inversor: "Buffett se equivoca: lo más importante es realmente este año, no 2030. Ni siquiera 2020, eso es demasiado tarde", replica. Según explica, son varios los motivos por los que deberían replantearse su apuesta en Berkshire y les reta a analizar cuestiones más allá de la figura de su fundador, "que no se puede clonar".

Y para argumentarlo presenta cuatro escenarios, defendidos por cuatro reputados expertos, que podrían hacer desaparecer el legado de Buffett en cuestión de unos años.

1.- La última burbuja podría acabar con el capitalismo (y con Berkshire)

Las predicciones más agoreras no creen que la economía se vaya a recuperar del golpe asestado por la crisis nunca. Así lo explica el profesor Immanuel Wallerstein: "Todos los sistemas tienen vidas... nuestro sistema actual, al que denomino economía capitalista global, ha existido durante unos 500 años y en el último siglo ha abarcado a todo el mundo".

En su opinión, ahora se encuentra sumido en una crisis estructural y "la única cosa segura es que no puede continuar. (...) La última burbuja se asentará en el endeudamiento de los países, emergentes incluidos, y llevará a las bancarrotas". Farrell saca sus conclusiones: teniendo en cuenta que tanto Washington como Wall Street están empecinados en negar este cambio de sistema, el país parece estar abocado a un colapso sistémico, la revolución, la depresión y el enfrentamiento de clases. En este apocalíptico contexto, ¿sobreviviría Berkshire?

2.- El crecimiento de Berkshire caerá arrastrado por EEUU

Otra teoría pesimista sobre el horizonte global es la defendida por Thomas Homer-Dixon. Este experto en Ciencias Políticas afirma que los países no pueden crecer de forma continuada debido a que los recursos son limitados. Y sitúa en el presente siglo el frenazo en el crecimiento, que considera irreversible.

Farrell comparte este punto de vista: "El crecimiento mata al crecimiento. La Historia está repleta de ironías de este tipo".

3.- China podría amenazar el peso de Berkshire

En boca de todos, China es salvador y verdugo a partes iguales. Para Gideon Rachman, representa claramente lo segundo para EEUU. "La destreza económica de China ya permite a Pekín desafiar la influencia estadounidense en todo el mundo", asegura.

Y recuerda que el país asiático ya se ha convertido en el socio comercial favorito de muchos países africanos o de Brasil, además de estar ganado terreno como tenedor de bonos de la zona euro.

En este punto, Rachman adviere de la posibilidad de que China sea sólo parte de una transición mayor en cuanto a los principales actores políticos y económicos en la cual EEUU dejaría de tener el control, lo que por extensión podría afectar a las empresas con pasaporte estadounidense.

4.- La falta de límites morales de Wall Street saboteará a Berkshire

Por último, Carl Pope sostiene que la brecha entre ricos y pobres se ampliará de tal forma que dará lugar a una revolución social en los países subdesarrollados.

"Carlos Slim, Bill Gates, Warren Buffett y Mukesh Ambani controlan entre los cuatro una más riqueza que los 57 países más pobres del mundo. El peligro es que mientras tenemos una economía global que sabe cómo concentrar el dinero y el poder en pocas manos, no tenemos mecanismos robustos que nos alerten de las injusticias, los riesgos y la inestabilidad que vienen con este paquete", explica el director ejecutivo del Sierra Club. "Algún día", añade, "los pobres encontrarán la forma de recordarnoslo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky