Economía

Bruselas propone un plan anticrisis para la Unión Europea de 200.000 millones

El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao.

La Comisión Europea ha presentado un plan de estímulo económico para la Unión Europea de 200.000 millones, el equivalente al 1,5% del PIB comunitario. El grueso de ese dinero (170.000 millones) deberán aportarlo los Estados miembros, mientras que la cantidad restante saldrá del presupuesto comunitario y del Banco Europeo de Inversiones. La UE facilitará la creación de centrales con la futura norma de seguridad nuclear.

Según ha explicado en rueda de prensa el presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, el objetivo del plan de relanzamiento presentado por la Comisión es coordinar las medidas que están tomando los Gobiernos de la UE contra la recesión, maximizar sus efectos y evitar que las acciones de un Estado miembro tengan repercusiones negativas sobre el resto.

El plan insta a los estados a recortar el impuesto al valor agregado en algunos servicios laborales e incluye un aporte de 5.000 millones de euros de financiación adicional para el sector europeo del automóvil.

El Ejecutivo comunitario propone también acelerar el pago de 6.300 millones de euros de los fondos estructurales y sociales para impulsar las inversiones en infraestructuras y en I+D y ayudar a recolocar a los parados. Para mejorar las interconexiones energéticas y la infraestructura de banda ancha, Bruselas movilizará otros 5.000 millones de euros para el periodo 2009-10.

La Comisión remitirá el plan a los países miembros, que deberán abordarlo en el próximo Consejo de Europa de la semana que viene.

"Cifra realista"

"Atravesamos una crisis excepcional que requiere una respuesta también excepcional", destacó Durao Barroso. La cantidad propuesta por la Comisión es "realista", según el presidente de la Comisión, que opinó que habilitar fondos por menos del 1% del PIB europeo, como proponían algunos Estados miembros, no sería suficiente.

Tanto Durao Barroso como el responsable de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, insistieron en la importancia de que la UE actúe ante la crisis de manera coordinada.

Pero dejaron claro que la coordinación no significa que todos los países deban aplicar las mismas medidas, sino que tienen que adaptarlas a la situación específica de su economía.

Bruselas quiere que el estímulo presupuestario sea inmediato, para reactivar la demanda y ayudar a recuperar la confianza de inversores y consumidores, pero recalca que las medidas han de ser dirigidas y temporales.

También incide en que las acciones coyunturales deben ser coherentes con la estrategia a largo plazo de reformas estructurales y de modernización de la economía europea, así como con la política de lucha contra el cambio climático.

Pacto de estabilidad

Respecto al riesgo de que el aumento del gasto público lleve a los déficit públicos por encima del límite del 3% del PIB establecido por el Pacto de Estabilidad, Almunia indicó que se aplicarán las reglas presupuestarias "con flexibilidad".

Y es que cualquier estímulo significativo, junto con la caída en los ingresos y el incremento de los gastos que acompañan las recesiones económicas, supondrá un probable aumento de los déficit de Francia, Reino Unido, Italia, Irlanda, Grecia y Portugal por encima del techo establecido en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento del 3% del PIB.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky