Economía

Los deberes pendientes del Gobierno para 2018: Presupuestos, financiación autonómica, pensiones y Bankia

  • PP y C's agilizarán la aprobación de las Cuentas Públicas en enero
  • Expertos y políticos coinciden en el deterioro que ha supuesto el procés
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

En el último discurso de Navidad, el Rey Felipe VI invitó a adentrarse en el año 2018 desde una visión modernizadora, atractiva e ilusionante, lo que supone movimiento y cambios. La lectura de su mensaje se tradujo de inmediato a la falta de Presupuestos, paralizados por decisión del PNV, y a una apelación a las reformas que España necesita y que no se acometen por falta de entendimiento entre las fuerzas políticas. Sin conocer el destinatario o destinatarios a los que enviaba el mensaje, éstas son las reformas que expertos y políticos -consultados por elEconomista- consideran inaplazables.

Pensiones, financiación autonómica, más reformas en el mercado de trabajo, modelo territorial, reforma electoral -en menor medida-, educación, modelo productivo, o "un gran registro" de las ayudas sociales, como propone el profesor Valentí Pich Rosell, presidente del Consejo General de Economistas de España, que sirvan para ordenar los recursos disponibles y saber quiénes reciben, de qué administraciones, y cuantas personas se benefician de esos subsidios. "Porque a lo mejor", reflexiona Pich, "comprobamos que nuestro Estado de Bienestar social es más padre Estado de lo que creemos".

Precisamente, el pasado jueves, Mariano Rajoy y Albert Rivera coincidían en una reunión en dar prioridad a la financiación autonómica. Sobre este asunto, concurren Miguel Sebastián, exministro de Economía del PSOE, Ana Oramas, diputada y portavoz de Coalición Canaria, o Valentí Pich. Este último insiste en la propuesta en firme que debe promover el Gobierno para mejorar la fiscalidad local y de las comunidades y dar transparencia y calidad, y de paso acabar con la demagogia y populismo que se desprende en todos los debates.

Reforma autonómica congelada por Cataluña

Ralentizada la financiación autonómica por el desafío independentista en Cataluña, y congelada la ley desde 2014, el Gobierno se ha mostrado dispuesto a desencallar esta materia y encajarla en los próximos Presupuestos Generales. De momento, se está pendiente de la evolución de la negociación que se desarrolla en el grupo técnico creado en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Aceptada la dificultad del consenso y las tensiones entre regiones, además del problema catalán añadido, queda la esperanza de alcanzar un acuerdo en 2018, donde no haya compensaciones personalizadas tipo cupo a Cataluña, y que garantice los servicios de sanidad, educación y protección social de las admnistraciones.

Dudas tras la jubilación

En efecto, la reforma de las pensiones constituye otra de las principales demandas. Carles Campuzano, diputado y líder de PDeCAT en el Congreso, así lo entiende, incluyendo en el paquete de medidas urgentes el mercado de trabajo, y la innovación y el desarrollo de la industria. Por la reforma de pensiones también apuestan Juan José Lucas (PP), expresidente de Castilla y León y exministro, o Isabel Díaz Ayuso, viceconsejera de Justicia en la Comunidad de Madrid. El tapón en el que actualmente se encuentra la Mesa de Pensiones nacida en el Congreso, se explica por la interminable lista de posiciones que hay para proteger el actual sistema de pensiones.

En este sentido, están quienes defienden la revalorización del sistema conforme al IRP -Índice de Revalorización de Pensiones- y al factor de sostenibilidad de la Seguridad Social, y no a la inflación. Los hay que estiman que la solución está en la subida de impuestos y en la indexación de las mismas al IPC, o aquellos que sencillamente buscan nuevas vías de financiación.

Lo cierto es que entre unas tesis y otras, el problema de las pensiones continúa. Y aunque es verdad que el déficit de la Seguridad Social ha disminuido en 2017 un 29,45% debido al ascenso de las cotizaciones sociales, gracias a un incremento anual de la cotización de los ocupados del 5,9, también es cierto que el gasto en pensiones aumenta el 3% en diciembre, alcanzando los 8.881 millones de euros.

Mejoras en el mercado laboral

La otra gran reforma es el mercado laboral. Lo hecho hasta ahora resulta insuficiente. La antigua Convergència también es partidaria de cambios. Y para, Francisco de la Torre, de C's, España sigue teniendo el mercado laboral más disfuncional de Europa, con el segundo nivel de desempleo más elevado, después de Grecia, y con un índice de temporalidad inaceptable, tanto para los trabajadores como para la economía en su conjunto.

El profesor de la escuela de negocios IEB, Miguel Ángel Bernal, comparte esta visión. El mercado laboral tiene que cambiar y centrar sus actuaciones en la educación formativa y la capacitación de cara a la empleabilidad, la formación profesional compartida con la empresa, la simplificación de los contratos actuales en cuatro: a tiempo completo, a tiempo parcial, de obra y realización de servicio y becarios; la instauración de la mochila austriaca, incentivo estatal mediante la cual se promueve el movimiento del trabajador en la empresa.

Clave constitucional

El modelo territorial, la más filosófica y política de las reformas planteadas, también se coloca entre las transformaciones solicitadas. El modelo territorial, dependiendo de cada partido, requiere de cambios en la Constitución o no. A este respecto, Fernández Maíllo ( PP) se muestra partidario de una reforma de la Carta Magna que sea prudente, con mucho cuidado y con consenso suficiente.

En nombre del PSOE, José Luis Ábalos -para quien "el Rey de España ha abierto las puertas a las reformas"-, nuestra Constitución no tiene por qué recoger una lista de naciones como tampoco recoge en su actual redacción la de las 17 CCAA. Así que, "de desarrollarse esta idea", no ve mal que cada autonomía se defina a sí misma, pero dentro de su estatuto.

Asignaturas Pendientes

Pensiones

El debate está abierto en una Mesa específica con más opiniones de expertos que actuaciones prácticas 

Financiación

Paralizada por el procés, entre tanto se han aprobado el cupo vasco y el navarro, en detrimento de otras comunidades. 

Mercado laboral

Se trata de una reforma incompleta con aristas y criticas al SMI, Salario Mínimo Profesional, por puramente electoralista.  

Territorios

Cada partido tiene su visión, incluso cada CCAA. La cuestión es abrir el melón de la Constitución, o no

Sistema electoral

Tras los resultados del 21-D, la demanda de una nueva ley electoral toma fuerza. Los partidos nacionalistas, los perjudicados, se oponen claramente.

Bankia

Queda pendiente un plan de privatización cerrado y que sea transparente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky