Economía

El Gobierno revisará al alza la previsión de PIB para 2017 y cree que atentados no tendrán gran impacto

  • El Ejecutivo ya revisó en julio sus previsiones, hasta el 3% de crecimiento
  • Guindos ve la privatización de Bankia como un "objetivo fundamental"
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. N. Martín.

El Gobierno revisará al alza la previsión de crecimiento del PIB para este año, actualmente establecida en el 3%, tras confirmar el Instituto Nacional de Estadística (INE) que la economía española aceleró su avance trimestral al 0,9% en el segundo trimestre. La revisión se realizará con la presentación del cuadro económico de los Presupuestos de 2018. Con la aprobación del techo del gasto para el próximo ejercicio ya se revisó al alza las previsiones el pasado mes de julio.

Así lo ha anunciado en rueda de prensa el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, quien ha explicado que esta revisión se producirá en el cuadro macroeconómico que acompañará a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018.

Guindos ha recordado que el consenso del mercado apunta a que el crecimiento del PIB superará el 3% previsto por el Gobierno para este año y ha señalado que, dentro de la prudencia que caracteriza las estimaciones del Ejecutivo, se debe intentar que la previsión de PIB sea "lo más realista posible", razón por la que será revisada al alza.

El Gobierno en julio ya revisó al alza sus previsiones de crecimiento para la economía española para 2017 y 2018. Situó el incremento del PIB en el 3% para este ejercicio y en el 2,6% para el siguiente. Las actuales proyecciones de Economía son más conservadores que las del Banco de España, que contemplan un crecimiento de la economía del 3,1%.

El ministro ha destacado que los datos del primer semestre, anualizados, apuntan a un crecimiento "muy fuerte" del PIB, próximo al 3,5%, "equilibrado" y con una aceleración respecto a 2016 y un crecimiento "diferencial" con Europa a pesar del "viento de cola" que supone para la economía española el hecho de que la economía europea también esté creciendo.

Los atentados, "sin impacto relevante"

Preguntado por si los atentados de Barcelona tendrán algún impacto en el PIB, Guindos ha indicado que la información disponible apunta a que, desde el punto de vista turístico, "el impacto no está siendo especialmente relevante".

No obstante, a un nivel económico más global, el ministro ha recordado que otros atentados graves, como el ocurrido el 11 de marzo en Madrid en 2004, "tuvo un cierto impacto, pero la economía rápidamente se recuperó".

Privatización de Bankia

El ministro de Economía ha calificado la privatización de Bankia, proceso para el que el que el Estado ha contratado como asesor al banco japonés Nomura, como un "objetivo fundamental" del Ejecutivo. Guindos ha indicado que el Estado explorará la venta de un paquete accionarial de en torno al 7% del capital de la entidad, pero ha matizado que el proceso de privatización dependerá de "las circunstancias del mercado".

"Será un paquete que habrá que determinar, pero no será muy diferente del que ya se vendió hace unos años", ha asegurado el ministro de Economía en referencia a la operación realizada en febrero de 2014, cuando el Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria (Frob) vendió entre inversores institucionales una participación del 7,5% del banco por un importe ligeramente superior a 1.300 millones de euros.

Para el titular de Economía, la privatización de la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri es un "objetivo fundamental", puesto que el Estado "tiene que recuperar" los cerca de 22.000 millones de euros inyectados en la entidad en el ejercicio 2012.

En este sentido, Guindos ha incidido en que la colocación de un nuevo paquete de acciones de Bankia dependerá de las circunstancias del mercado, con el objetivo de "maximizar el retorno" para las arcas públicas. El Frob, que dispone de una participación del 65,9% en Bankia, contrató a finales julio como asesor en la privatización de la entidad a Nomura durante los próximos dos años y medio, prorrogables seis meses más.

La cuota del Estado en Bankia no cambiará significativamente tras la fusión de la entidad con Banco Mare Nostrum (BMN )-en el que el Frob cuenta con un 65%-, operación que debe recibir 'luz verde' por parte de los accionistas de ambas entidades en sendas juntas generales extraordinarias el próximo 14 de septiembre.

Por otra parte, el ministro también se ha referido a la reforma de la Ley del Mercado de Valores, que traspondrá la directiva MifidII y que se encuentra a consulta pública hasta el próximo 18 de septiembre. "Supone una revolución a favor del ahorrador", ha aseverado Guindos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky