Economía

La UE tendrá que contar con los países para aprobar los nuevos acuerdos comerciales

  • La Comisión defiende competencias exclusivas para Bruselas
Sede del Tribunal de Justicia de la UE.

La Unión Europea (UE) no puede cerrar los nuevos acuerdos comerciales, que van más allá de las cuestiones arancelarias y cubren aspectos como la contratación pública o el desarrollo sostenible, sin el visto bueno de los parlamentos de los Estados miembros, dictaminó el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE).

La sentencia, que servirá de modelo para otros pactos de libre comercio, se refiere en particular al tratado negociado con Singapur, y en concreto determina quién tiene competencia para firmar y ratificar ese pacto comercial.

Los jueces dictaminaron que la Comisión Europea no tiene el derecho exclusivo de cerrar acuerdos comerciales, como el pactado con Singapur, sin contar con los países miembros del bloque.

"El acuerdo de libre comercio con Singapur no puede ser celebrado exclusivamente por la Unión, ya que algunas de las disposiciones proyectadas son objeto de una competencia compartida entre la Unión y los Estados miembros", concluyeron los jueces europeos.

Los magistrados argumentan que las disposiciones de los acuerdos comerciales relativas a las inversiones extranjeras distintas de las directas así como las relativas al arreglo de controversias entre inversores y Estados no son de la competencia exclusiva de la Unión, por lo que el Acuerdo no puede celebrarse en su forma actual sin la participación de los Estados miembros.

De esta manera, los magistrados dan la razón al Consejo Europeo y Gobiernos que se oponían a la tesis de la Comisión Europea y Parlamento que atribuyen a la Unión Europea competencia exclusiva para firmar y celebrar por sí sola acuerdos bilaterales.

¿Y el acuerdo con Reino Unido?

La postura del TJUE para futuros acuerdos que tiene la UE en el horizonte, principalmente el desenlace del Brexit con Reino Unido, con el que Bruselas tendrá que pactar un nuevo acuerdo de relaciones comerciales tras ejecutarse la salida.

El pasado mes de febrero, el parlamento europeo aprobó el acuerdo CETA con Canadá. Pero tiene que ser refrendada por los Estados miembros. En España, comenzó la tramitación el pasado mes de abril y Unidos Podemos presentó una cuestión previa de constitucionalidad, que será votada este jueves en pleno.

Bruselas también tiene pendiente abrir las negociaciones con Japón y renegociar las condiciones que tiene establecidas con México.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky