
Según lo previsto, aunque no faltaban los que esperaban un recorte de tres cuartos de punto. La Reserva Federal ha bajado sus tipos de interés en 50 puntos básicos por unanimidad hasta situarlos en el 1%, su nivel más bajo desde 2004. Las preocupaciones por la inflación parecen haber pasado a mejor vida a juzgar por el comunicado de la reunión.
Por esperada, la decisión de la Fed era el secreto peor guardado de todo Wall Street, ya que, según declaró Art Hogan, estratega jefe de mercados de Jefferies & Co, a MarketWatch, "cada hombre, mujer y niño del planeta sabía que la Fed iba a recortar 50 puntos básicos, hasta el 1%".
La institución presidida por Ben S. Bernanke, en coordinación con el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Inglaterra y los bancos centrales de Suiza, Suecia y Canadá, ya anunció el pasado 8 de octubre otra rebaja por sorpresa de otros 50 puntos, lo que tras la decisión de hoy sitúa a la tasa federal en los níveles mínimos fijados durante el mandato de Alan Greenspan entre junio de 2003 y junio de 2004. (Ver el previo a la reunión)
En los últimos trece meses, la crisis financiera que asola los mercados ha provocado un recorte de 425 puntos básicos en los tipos de interés de EEUU con el objetivo de reanimar el mercado crediticio y evitar la recesión económica.
Abriendo gas: la inflación ya no preocupa
"A la luz de las bajadas en los precios de la energía y otras materias primas, y las perspectivas más débiles para la actividad económica, el Comité espera que la inflación se modere en los trimestres venideros a niveles coherentes con la estabilidad de precios", señala la Fed en su comunicado.
"El ritmo de la actividad económica parece haberse desacelerado marcadamente, principalmente a causa de la reducción de los gastos de consumo. Los gastos en equipamiento de empresas y la producción industrial se han debilitado en los últimos meses, y la desaceleración de la actividad económica en muchas economías extranjeras está dañando las perspectivas para las exportaciones estadounidenses. Además, el incremento de la inestabilidad en los mercados financieros probablemente ejerza presiones adicionales sobre el consumo, en parte limitando más la capacidad de las familias y empresas para obtener crédito", argumentaba el Comité Federal de Mercado Abierto.
"Las recientes decisiones políticas, incluida la reducción de tasas de hoy, reducciones de tasas de interés coordinadas por los bancos centrales, medidas extraordinarias de liquidez y decisiones oficiales para fortalecer a los sistemas financieros, deberían ayudar con el tiempo a mejorar las condiciones de crédito y favorecer el retorno a un crecimiento económico moderado. Sin embargo, se mantienen los riesgos sobre el crecimiento. El Comité controlará cuidadosamente la evolución económica y financiera y tomará decisiones cuando sea necesario para promover un crecimiento económico sustentable y estabilidad de precios", concluía.